Buscan contener al trabajador
Por: Susana jara
Jaras.10.su@hotmail.com
La asociación sin fines de lucro existe desde el año 2005. Una problemática propia los llevó a organizarse ya que “somos policías heridos jubilados quienes quedamos traumados después de un enfrentamiento y en ese momento vimos cómo se descompensaba nuestra familia al no tener contención psicológica ni económica nosotros” expresó en diálogo con NCO José Carranza, presidente de APOHEDE.
En la actualidad la sede central de la asociación se encuentra ubicada en la calle Ocampo 3.025 en la localidad de San Justo, el espacio físico “nos cedió el intendente Fernando Espinoza, de quien tenemos todo el apoyo”. El lugar es prestado porque allí funciona el Foro de Seguridad de la localidad.
Con el objetivo de resolver estas problemática y para defender los derechos de los policías APOHEDE busca ser la “voz del personal de toda la provincia” tanto el activo como el pasivo y para ello quieren tener un sindicato propio que los contemple.
Desde la asociación observan que las situaciones de desamparo del personal policial son muchas entre ellas mencionó que “el policía trabaja entre quinientas veinte horas mensuales y tiene tres horas de descanso” por esta razón explicó que “el policía tiene que tener todos los sentidos y el descanso debido ya que él es quien custodia a los ciudadanos”.
Por otra parte “no tiene un sueldo digno ni tiene los beneficios como les corresponde y en consecuencia esto obliga a quedarse a hacer horas extras a eso se le suma las horas de trabajo, que sale a hacer los adicionales y al otro día vuelven al servicio o en el mismo día”.
En cuanto a la salud de los efectivos indicó que “hay enfermedades crónicas que no están contempladas en la ley policial, porque un chofer de colectivo puede tener hernia de disco, problemas cervicales y el personal policial aunque es chofer y registro profesional no se lo reconocen”. Por lo que Carranza remarcó que si tendrían un sindicato muchos de estos problemas tendrían una solución.
Según el presidente de APOHEDE estas situaciones hacen que se produzcan muchas bajas del personal policial ya que los mismos se van a trabajar en una fábrica o para ir a la policía metropolitana “por que entran con una convicción de querer ser policías, pero cuando se encuentran que están recargados de servicios, que no ven a su familia, que su sueldo no es magro, entonces dicen me voy a una fábrica trabajo 8 horas, cobro un buen sueldo, no arriesgo mi vida”.
Otros de los problemas que mencionó fueron “la falta del equipamiento, los móviles y una parte jurídica como corresponde por que si tiene un problema tiene que recurrir a abogados particulares, que los tiene que solventar”.
En busca de un sindicato que proteja sus derechos
José Carranza, presidente de APOHEDE, fue designado Secretario de Salud y Acción Social y de Relaciones Internacionales por FASIPP (Federación Argentina de Sindicatos Policiales y Penitenciarios) institución que agrupa asociaciones sindicales policiales en formación.
La tarea de Carranza lo llevo a recorrer varios países latinoamericanos donde descubrió que en el caso de Chile el sindicato lleva 50 años trabajando y en Brasil 30 años. Por lo que señaló a NCO que “Argentina es el único país de Latinoamérica en donde los policías no tienen sindicatos”.
“En el artículo 19 de la Constitución dice que todos los ciudadanos tenemos derecho a organizarnos gremialmente y en la ley de asociaciones gremiales también. Pero el Ministerio de Trabajo lo niega en provincia, Capital, en todas las provincias de Argentina”enfatizó.
Sin embargo “el Gobernador tiene buenas intenciones pero necesitamos que la Presidenta de La Nación de la orden para que podamos tener un sindicato, para lo que hemos hecho una veintena de pedidos pidiéndole un audiencia”.
El presidente de la Asociación aseguró que “todavía estamos pagando algo que nosotros no lo vivimos, que es la dictadura, porque creo que piensan que en la policía todavía hay gente que puede pertenecer a la represión”.
Los logros de APOHEDE
A pesar de ello, el trabajo de la asociación comienza a dar sus frutos ya que a fines del mes de Agosto gracias a que “tomamos una medida extrema que fue encadenarnos en las puertas del ministerios de justicia y hacer una huelga de hambre, recibimos las resoluciones para que las viudas y heridos, quienes estuvieron en el caso del camión de caudales de San Nicolás, puedan cobrar la ley de heridos. Estas personas están viviendo con el mínimo por algo que trabajaron y que les corresponde por ley”, informó.
Es de recordar que en episodio ocurrido en el mes de octubre del pasado año, dos policías resultaron muertos y dos agentes heridos.
El 18 de agosto el Ministerio de Justicia y Seguridad designó diez psiquiatras y diez psicólogos “para empezar a darles esa contención que necesitan, lo cual es poco, porque en lo que va del último mes “tuvimos ocho efectivos heridos” pero es algo que logramos gracias a nuestra lucha. Carranza concluyó que “si el personal policial tiene seguridad puede dar seguridad a la ciudadanía”
Por fin alguien que nos apoye, esto es una joda, nadie pone la cara por el personal policial, todos se cagan en nosotros… Yo soy un Ex oficial de la POLICIA BONAERENSE y que cayo en manos del Doctor ARSLANIAN y no por delincuente, sino por hacer lo que siempre hice TRABAJAR y romperme el traste.