Encuentro internacional
Representantes de gobiernos y de organismos de las Naciones Unidas, expertos y organizaciones no gubernamentales de 11 países se reunirán en México el martes y el miércoles próximos en la III Conferencia Latinoamericana sobre Políticas de Drogas, para debatir cómo frenar la violencia y dar respuestas a las consecuencias de la guerra contra el narco.
Se trata del encuentro más importante de la región en materia de políticas de drogas, que este año tiene sede en México para llamar la atención internacional sobre la situación en este país, escenario de una profunda guerra interna de bandas de narcotraficantes, informaron los organizadores.
“El atentado del pasado 25 de agosto al Casino Royale de Monterrey, en el que murieron 52 personas, representa el último episodio de una guerra sin claridad de objetivos, pero con víctimas reales”, señaló Jorge Hernández Tinajero, director del Colectivo por una Política Integral Hacia las Drogas (CUPIHD), coorganizadora local de la reunión.
Desde 1971, cuando el entonces presidente estadounidense Richard Nixon puso en marcha la “Guerra contra las Drogas”, se incrementaron tanto la producción y el consumo de sustancias ilegales como la violencia asociada al narcotráfico.
Según el Centro de Monitoreo de Desplazamientos Internos mexicano, desde la militarización iniciada hace cinco años por el presidente Felipe Calderón, hay más de 40.000 muertos y 230.000 desplazados. Además, se incrementó el número de homicidios relacionados las drogas: de 5.207 en 2008 a 15.273 el año pasado.
Hernández Tinajero aseveró: “El poder de las mafias en México se ha extendido del negocio de las drogas a otras actividades como la extorsión, el secuestro, la piratería y la trata de personas en distintas modalidades, aprovechando un tejido social lastimado por la desigualdad, la falta de oportunidades y el abandono de las instituciones clave del Estado, como las relativas a la educación y al desarrollo social”.
Se espera que el encuentro permita una reflexión amplia y propositiva en temas de seguridad y derechos humanos, consecuencias de la militarización, reformas legislativas de despenalización del consumo, drogas, identidades y cosmogonías, y tratamientos de salud alternativos.
La III Conferencia Latinoamericana y I Conferencia Mexicana sobre Políticas de Drogas reunirá a más de 30 panelistas de 11 países, entre ellos Alejandro Poiré Romero (vocero de la Estrategia Nacional de Seguridad de México), Alvaro Henry Campos Solórzano (viceministro de Justicia y Seguridad de El Salvador) y Robson Rodrigues da Silva (Unidad de la Policía Pacificadora de Río de Janeiro).
También participarán Mary Ann Eddowes (Asociación Peruana de la Hoja de Coca), Steven Dudley (especialista en crimen organizado en las Américas) y María Elena Ramos (Programa Compañeros de Ciudad Juárez), entre otros.
En 2010, en la II Conferencia realizada en Río de Janeiro, participaron más de 400 personas. Este año auspician la Conferencia la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Alianza sobre Políticas de Drogas (DPA) y la Cátedra UNESCO “Transformaciones económicas y sociales relacionadas con el problema internacional de las drogas”, entre muchos otros organismos.
Por la Argentina interviene en la organización Intercambios Asociación Civil, un organismo no gubernamental de alcance regional especializado en temas de reducción de daños y políticas de drogas.
Intercambios ya organizó las Conferencias Latinoamericanas I y II (Buenos Aires 2009, Río de Janeiro 2010) y coordinó la discusión de la sociedad civil en la región sobre las metas fijadas por la Sesión Especial de la Asamblea de Naciones Unidas sobre Drogas (UNGASS).
Por Jorge Pailhé, enviado especial