
Lo escuchaste en No Te Duermas

En la habitual columna de economía y finanzas del programa radial, Darío Banga analizó los datos inflacionarios del gobierno.
Tomás Modini
@ModiniTomas
En el inicio de la columna en No Te Duermas, Darío Banga habló sobre las estadísticas económicas: “Yo creo que la agenda económica va de la mano de una agenda política. Porque al gobierno de Javier Milei los números le están cerrando en esa situación pero ese cierre de valores en la macroeconomía puede tener un problema en lo social”.
“Vemos que en la cuestión inflacionaria Milei está contento con los números y tiene una razón que es que los valores nominales que publica el INDEC son valores que obviamente el gobierno apuntó a obtener y los está obteniendo, sin ninguna duda”, sumó.
Al mismo tiempo, marcó que “después tenemos que analizar cómo impactan en cada uno esos valores” y que “los servicios lo hacen más que los productos de alimentos en las familias”.
La balanza comercial
Luego, el especialista señaló: “También se dio a conocer la balanza comercial esta semana que tuvo un crecimiento de 888 millones de dólares y por primera vez crecieron las importaciones en mucho tiempo”.
“Estamos hablando de que se importó por 6.128 millones y una exportación por 7.000 millones que llevó a un alza del superávit comercial”, añadió.
Sostuvo sobre esto que “si uno analiza la inflación mayorista, que también se dio a conocer, los valores están en 1,2 por ciento” y que “los mayoristas anticipan a los precios minoristas y si se toman los productos importados hay una deflación porque están en 0,5. Entonces estos valores al gobierno le sirven porque tienen un número inflacionario bajo”.
“Esto ya se vivió en algunos años, que los números de la macro te pueden dar pero el conflicto interno es otro. En este caso, dentro de poco va haber un problema con el tema de la yerba. Los yerbateros van a salir a pegar fuerte hasta no tener stock en góndola según dicen. Pero si el gobierno hace importar yerba de otros países, y lo mismo está haciendo con la competencia de productos. Va haber una inflación baja porque la competencia entre productos no lleva a incrementar los precios”, aseguró.
Los efectos adversos de la baja inflación
Por otro lado, Banga se adelantó a lo que vendrá: “El año que viene va a tener un buen dato de inflación el gobierno si sigue así pero eso te genera desempleo porque las fábricas que producían dejan de producir, porque conviene importar”.
“Algo que ya se vivió en el clásico de los años 90’. Es algo político porque para mi esa ecuación de números de datos inflacionarios bajos, con respecto a que haya gente que se queda sin trabajo, a un gran grupo electorado para mí le cierra”, indicó.
Además deslizó que “hay un desempleo enorme pero no hay inflación y los salarios le ganan un poco mes a mes a la inflación” pero que “después vas a tener un montón de gente sin trabajo porque las empresas van a cerrar por la baja producción, aunque al electorado, según mi visión, le termina sirviendo. Y la realidad es que te gana ese discurso en la discusión”.
“El gobierno de Milei tuvo dos etapas. La del 1989 al 1991, que fue inflacionaria y alta porque la de Ménem fue altísima ni bien subió. Con la llegada de Cavallo y el plan de convertibilidad fue el proceso del modelo económico del gobierno de Menem que en el segundo mandato fue la consolidación. Todo eso se termina estrellando con De La Rúa. Y eso está pasando ahora”, concluyó.
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco
4 Comentarios.