
Crece la incertidumbre en las actividades comerciales e industriales por un posible endurecimiento de la cuarentena.
El jueves hubo un récord de infectados por el Covid-19, llegando casi a los 2 mil contagiados y las zonas más afectadas siguen siendo Capital Federal y el AMBA. Frente al crecimiento de casos hay preocupación por un posible caos sanitario y se habla de un aislamiento más duro en los próximos días.
El economista Darío Banga, desde la redacción Diario NCO, señaló que “es viejo de dilema de economía o salud y la Argentina a este ritmo va a camino del colapso sanitario porque en países como Brasil, Chile, Perú y Ecuador ya lo sufrieron y nuestro país no está exento”.
Para Banga el Gobierno puede tomar la decisión de hacer una cuarentena estricta de 14 días, tratar de aplanar la curva y seguir asistiendo a las empresas mediante el Sistema de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) y a los ciudadanos con el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE).
A pesar de las nuevas aperturas, los locales comerciales y las fábricas siguen sufriendo bajas de más de la mitad de sus ingresos habituales y hay que destacar que esto no pasa solo en nuestro país, sino que la pandemia sacudió a todas las economías mundiales.
Los números de las empresas

En los últimos días se dio a conocer un informe del Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina (UIA) sobre la situación de las pymes del país y de las dificultades que están teniendo para seguir mantenerse en pie.
Según el informe el 17 por ciento de las empresas están trabajando con los niveles normales antes de que se haya decretado el aislamiento social y obligatorio el 20 de marzo.
“El 21 por ciento todavía continúan inactivas, esto obviamente que es un panorama mucho mejor que el mes de mayo que se encontraba alrededor de un 56 por ciento de las empresas inactivas”, comentó Banga.
Aunque algunos comercios pudieron abrir nuevamente sus puertas tienen un panorama complicado porque deben de hacer frente a la baja del consumo y a la inversión que deben hacer para cumplir con el protocolo sanitario.
“Un tres por ciento tuvo dificultades para pagar el salario, este número tan bajo se debe a que la empresa a través de ATP pudo otorgarle el pago de la mitad del salario a los trabajadores, pero siguen reconociendo que se van a tener dificultadespara abonar el aguinaldo”, informó.
Las deudas siguen creciendo
De acuerdo con los datos del informe de la UIA el 30 por ciento de las empresas tuvieron cheques rebotados y casi la mitad no pudieron pagar los impuestos y esto le genera al Estado un problema en la recaudación fiscal.

“El no cobro de cheques hace que las empresas tengan un gran problema para desarrollar sus actividades y que no puedan acceder a los créditos de las entidades financiera por la morosidad por eso es importante que ayuden más”, sostuvo el especialista en economía.
“El 38 por ciento considera que si se mantienen las mismas condiciones que se estándando por la pandemia tienen la posibilidad de cerrar la actividad en los próximos 3 meses y el 13 por ciento entrará seguro en concurso preventivo, que es pedir a la justicia que intervenga para llegar a un acuerdo con los acreedores y no entrar en quiebra”, agregó.
Por último, Banga resaltó que “no es un tema de economía sí o no y no es una cuestión de que la cuarentena rompió la economía porque lo hizo la pandemia. Si seguimos con los niveles de contagio va a colapsa el sistema de salud generando más problemas económicos y el Estado deberá invertir más plata en la salud y no en la economía como lo está haciendo ahora”.
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco.