Número de edición 8481
La Matanza

El barrio 20 de Junio reconstruye su historia y la plasma en un museo

El barrio 20 de Junio de Isidro Casanova tiene su propio museo.
El barrio 20 de Junio de Isidro Casanova tiene su propio museo.

Fue creado en el mes de marzo para festejar los 50 años del barrio de Isidro Casanova, pero comenzó a gestarse en 2009. El proyecto es impulsado por Mara Da Monte, una profesora de historia que comenzó a trabajar con estudiantes de la Escuela Secundaria N°25 en el marco del programa Jóvenes y Memoria. Cuentan con testimonio de vecinas y vecinos que fueron parte de la toma de edificios y también donan diferentes objetos y documentos.

Por Soledad Martínez 

martinezgsoledad@gmail.com

El barrio 20 de Junio de Isidro Casanova puede jactarse de tener su propio museo. Si bien fue creado oficialmente en marzo de este año en el marco de los festejos de los 50 años del barrio,el proyecto se fue gestando desde el año 2009.

Fue Mara Da Monte, profesora de historia de la Escuela Secundaria N°25, quien comenzó a trabajar con sus estudiantes en el marco del Programa Jóvenes y Memoria de la Comisión Provincial de la Memoria (CPM) y a darle forma a lo que hoy es el museo.

En el contexto del Programa Jóvenes y Memoria, en el año 2009 alumnos y alumnas realizaron un documental llamado “El 20 cuenta su historia”, material que se convirtió en ese primer esbozo de lo que hoy es el museo que funciona en un aula del mismo establecimiento que articula sus actividades con el CENS 476.

“El trabajo fue muy importante porque pudo rescatar distintas memorias encontradas en relación al origen del barrio”, contó Mara Da Momento, docente impulsora del proyecto.

Las tareas netamente territoriales continuaron abordando diferentes temáticas relacionadas al barrio, comparando distintas etapas y, según contó Da Monte “trabajando el tema de la discriminación, porque es una de las cosas que más sufre el barrio; una mirada estigmatizante desde el afuera, que lo ven como la villa de cemento”.

Da Monte resaltó que “la historia del barrioestuvo mucho tiempo oculta” y que “todavía seguimos buscando, interpretando y sigue abierta como toda investigación histórica”.

Fue a través de estas actividades de construcción colectiva que se pudo descubrir, por ejemplo, que dos vecinos del barrio fueron víctimas del terrorismo de Estado durante la última dictadura militar y el compromiso continuó con la realización de las placas de memoria y homenaje a los detenidos-desaparecidos.

Como corolario de tantos años de investigación colectiva en el que los y las estudiantes de distintos ciclos lectivos fueron haciendo su aporte, los festejos del 50 aniversario del barrio fueron la excusa perfecta para congregar todo lo trabajado en la creación del Museo Barrio 20 de Junio de 1973, que formalmente fue inaugurado en marzo en el marco del mes de la memoria.

“Pensamos que era una oportunidad para hacer algo más grande, organizado, relacionado y poder seguir contando esa historia, más que nada porque las personas que conocíamos, los vecinos y vecinas que nos habían dado su testimonio se nos iban yendo”, contó la docente.

Una construcción colectiva 

Una de las misiones del museo es poder recolectar el patrimonio cultural de la comunidad de manera colectiva. Son los propios vecinos y vecinas los que van acercando distintos objetos, documentos, fotografías. “Una de las cosas más valiosas que consideramos son las herramientas de albañilería de uno de los primeros vecinos que ya no está, Raúl Saucedo”, relató Da Monte.

La importancia de estos elementos radica en que “marca esta esencia del barrio que tiene que ver con la construcción”, ya que la toma se dio en edificios que aún estaban en construcción y que los mismos trabajadores son los que lo terminaron.

Luego se transformarían en propietarios a través de los planes de vivienda”, amplió la docente. También cuentan con un escritorio y una máquina de escribir utilizados en los primeros años del barrio.

El origen

Popularmente conocido como “el 20”, el barrio tuvo su origen en una toma que se llevó a cabo el 20 de junio de 1973. Para reconstruir el suceso, Da Monte tuvo la oportunidad de contar con el testimonio de vecinos y vecinas que participaron de ese acontecimiento. Uno de los aspectos que se abordaron en las investigaciones es, justamente, el origen del nombre. Da Monte explicó que a partir de este aspecto, se pueden “entender las capas de historia y de memoria que hay sobre el territorio, porque hay distintas interpretaciones, distintas concepciones del nombre del barrio”.

La primera asociación se da, lógicamente, con la celebración del Día de la Bandera. Sin embargo, el trabajo de investigación llevado adelante por Mara Da Monte y sus estudiantes pudieron reconstruir que el verdadero nombre del barrio es 20 de junio de 1973 y refiere a la fecha en que se realizó la toma de edificios.

“Sabemos que ese nombre fue votado en asamblea y que había otros que mostraban las disputas ideológicas del momento. Algunos le querían poner 17 de octubre, otros proponían 22 de agosto por el tema de Trelew”, detalló la docente que se especializó en museos como espacios de memoria.

Apenas 3 años después del inicio del barrio se desató la sangrienta dictadura cívico militar “y con la represión muy dura sufrida durante la época, como dice un vecino ‘se olvidan del 73’,  queda 20 de junio y empiezan a asociarlo al Día de la Bandera”.

Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza

https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior