Entrevistamos a Martín Fraga, hijo de Silvina Paolucci y Jorge Fraga, ambos secuestrados en la noche del 25 de junio de 1978 durante la última dictadura cívico-militar. Su familia jamás volvió a verlos.
Por Carolina Caramadre
Martín tenía 6 meses cuando secuestraron a sus padres. Se los llevaron delante suyo y de su abuela en su casa de Gral. Las Heras, provincia de Buenos Aires, donde Martín vivió hasta los 8 años.
Actualmente Martín tiene 44 años, es profesor de Historia y vive en el partido de Merlo. En una charla distinguida nos contó sobre su historia.
“Con mi abuela no pude hablar mucho del tema, me iba dando información de a poco, me decía cosas sueltas, me iba preparando, pero siempre le hizo muy mal hablar del secuestro de mis papás”, expresó. Y detalló que su abuela tenía mucho miedo: “Yo creo que alguna amenaza le habrá hecho, porque le daba terror todo lo relacionado al tema, ella tenía miedo que me vengan a buscar a mí”.
Sobre cómo se conocieron sus padres Martín precisó que “mi papá militaba en la Juventud Peronista de la unidad básica de Parque San Martín de Merlo y mi mamá vivía acá en Merlo. Ella tenía una amiga que militaba en el Partido Intransigente, por lo que imagino que se habrán encontrado en alguna reunión, peña o fiesta”.
“De mi papá supe que pasó por la comisaría 1ra de Moreno y luego por Campo de Mayo, por relato de testigos y gente que lo reconoció, pero de mi mamá no supe nada”, compartió.
Martín militó en agrupación Hijos durante 12 años, habló de su experiencia en el espacio y “sentía que no tenía que quedarme solo con esto que me pasaba, no me sumaba quedarme ensimismado en mi historia” sostuvo y agregó que “luché por algo más grande, algo que me trascendía y me excedía, eso fue un salto importante”.
“Ellos sabían muy bien lo que hacían, se habían preparado para el exterminio que llevaron adelante”, aseveró contra el cuerpo militar y demás fuerzas armadas que tomaron el poder.
“Venimos de una tradición de golpes militares y de dictaduras muy largas. Eso cuesta mucho sacar, en muchos aspectos, costará muchos años”, contempló. Por último, se lamentó sobre la partida de sus abuelas y abuelos sin saber dónde estaban y qué pasó con sus hijos. Silvina, su madre, estaba embarazada cuándo la secuestraron, según pudo saber por amigas y otros testigos.
“Me hubiese gustado mucho que mis abuelas hubiesen sabido dónde están los restos de mis papás”, agregó y finalizó: “La búsqueda continúa, no creo que termine nunca”.
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco
Historia de Diario NCO
El diario Noticias Con Objetividad, popularmente conocido como Diario NCO, es un medio de comunicación gráfica con sede en el Partido de La Matanza, provincia de Buenos Aires.
Bajo la dirección hasta la actualidad de Oscar Roberto Pettinato, comenzó a emitirse el lunes 7 de septiembre de 1992. El diario tiene su lugar en la historia ya que es el primer medio gráfico de La Matanza en emitirse de forma ininterrumpida de lunes a viernes de forma impresa y los siete días en la web.
Un sello también distintivo es que además de ser un medio de comunicación, Diario NCO es una escuela de periodismo. Incluso, varios de sus integrantes se formaron mientras desarrollaban su vocación. Por este motivo, también abre sus puertas a estudiantes de los primeros años de la carrera, para que puedan definir su estilo, mejoren su nivel de redacción y aprendan la dinámica específica del trabajo de la prensa gráfica.
Al medio le interesa plasmar en sus páginas los mensajes de todas las voces y aunque en el periodismo la palabra “objetividad” está sujeta a controversias, Diario NCO la toma como una inspiración, es por eso que la lleva en su sigla y en su lema.
Esta forma de encarar la profesión llevó a que en el año 2010 fuera reconocido por el Honorable Concejo Deliberante (HCD) de La Matanza como de Interés Municipal y que en 2015, el Observatorio de los Derechos de Las Personas Con Discapacidad de La Nación distinguiera, tanto al diario como a la periodista Melisa Correa, por la intensa labor de difusión de la temática.
En esta gran familia entendemos al periodismo como una herramienta de cambio social, es por eso que una de nuestras acciones va dirigida a la formación de más y mejores periodistas.