Número de edición 8481
Fototitulares

Ernesto Ludueña: “Mi idea es caminar la calle”

Ludueña, precandidato a gobernador de CoPeBo.

En una nueva emisión de No Te Duermas, por Hexa Radio, de 10 a 12, coproducción de Periódico SIC y Diario NCO se entrevistó a Ernesto Ludueña, precandidato a gobernador de CoPeBo.

Por Paula Tevez Varela

paulatv56@gmail.com

En esta segunda parte de la entrevista con Ernesto Ludueña, en el programa radial No Te Duermas que se emite por Hexa Radio de 10 a 12, el invitado compartió su visión sobre la situación política, económica y laboral actual.

Con relación a la situación económica, expresó su preocupación por la falta de generación de empleo digno en La Matanza y cuestionó si era necesario cambiarlo por un plan social, además criticó los altos impuestos que gravan a los productos, señaló: “Nosotros cobramos el tres y medio de ingresos bruto en alimentos, esto marca automáticamente el 35% del producto. De cada 1000 pesos que vos vas a comprar más del 50% es impuestos”.

También mencionó la disparidad en la distribución de la coparticipación. “Nosotros tenemos una referencia que tenemos una provincia rica que somos el 50% de la industrialización de la Argentina y tenemos una coparticipación que no es, la Capital Federal tiene menos industria y tiene un superávit de coparticipación y nosotros que tenemos 17 millones de habitantes no lo podemos hacer” indicó.

Hizo referencia a la provincia de Buenos Aires, que tiene una gran industria, pero no controla sus propios puertos, lo que permite la fuga de capital. Planteó la necesidad de controlar los puertos privados como provincia para evitar la exportación sin valor agregado y eludir la facturación adecuada.

Al respecto, explicó que “seguimos exportando como en el siglo 19 sin valor agregado y exportamos carne que es la carne de la provincia de Buenos Aires que dicen que la vendemos como basura China y realmente mandan el novillito y triangulan la facturación”.

Además, cuestionó el destino de los impuestos recaudados, especialmente con relación al impuesto al automotor y las patentes, argumentando que los fondos destinados a los caminos no se utilizan de manera efectiva.

“El cheque que se grabó para la discapacidad tenía un fin, hoy no le llega la plata a la discapacidad y seguimos cobrando el impuesto al cheque, entonces ¿cuántos impuestos más que no están usados para el fin que fueron creados seguimos pagando? de esos hay miles”, manifestó.

 

El salario actual y la devaluación

Sobre una analogía con la situación en La Matanza, donde la declaración de emergencia no logra solucionar los problemas a largo plazo, respondió que: “está mal que no lo replanteemos, que no nos replanteemos nosotros que hicimos mal o lo que se desvió en el camino. Está mal como sociedad que nosotros no controlemos, es decir, hay cosas que yo voy a observar y voy a criticar y hay cosas que voy a acompañar”.

Elogió la implementación de medidas gubernamentales como el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) y el Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) durante la crisis de la pandemia. Destacó que estas medidas ayudaron a sostener a la población en tiempos difíciles y que fueron accesibles para todos los sectores, sin importar su afiliación política. Mencionó la crítica constante que reciben estas acciones por el endeudamiento que conllevan e hizo hincapié en la importancia de evaluar los beneficios sociales y económicos que se obtienen a través de estas inversiones.

En cuanto al tema salarial, argumentó: “El salario tiene que ser revolucionario tomando un promedio que fue histórico para el movimiento obrero: una hora de trabajo, un kilo de carne. Si tomamos que el kilo de carne está $2,200 pesos lo multiplicas por 200 horas mensuales o 190, entonces debíamos tener un salario de $450,000 nosotros en junio recién”.

“Ahora después el último momento vamos a percibir $220,000 fíjense en que es más del 50% del salario devaluado Entonces es una discusión por eso me preocupa, que no haya dirigente obrero en las listas, que vamos a llevar un solo compañero, el de SMATA”, declaró.

La importancia de representantes sindicales

En relación con la posible llegada de un gobierno de otro color político, el precandidato expresó preocupación ante propuestas de flexibilización laboral que podrían afectar los derechos y las condiciones de trabajo de los trabajadores.  Hizo referencia a la falta de responsabilidad empresarial en la protección de los empleados y resaltó la necesidad de tener representantes sindicales en el ámbito político.

Sobre lo electoral reveló: “Nosotros constituimos, una lista provincial porque tenemos un partido, el gran gesto del compañero Rubén Ledesma que realmente no quiso ocupar ningún cargo porque quiero oxigenar a la vida democrática y le da la posibilidad a muchas compañeras y compañeros que puedan ser sus referentes y cómo se habla con la militancia”.

En cuanto a que candidato presidencial apoyará su partido expreso que siempre estarán comprometidos con un partido nacional y popular. Entregaran su boleta para que aquellos que deseen votar por Sergio puedan cortar la boleta y agregarlo lo mismo con aquellos que elijan acompañar a Grabois.

Sin embargo, les pedirán que voten por COPEBO, ya que llevaron integrantes al Parlamento Sur, representantes de la provincia de Buenos Aires como gobernador, diputados y senadores nacionales. También candidatos a intendentes como Walter González, así como concejales y consejeros escolares.

Falta de participación y representatividad

Expresó su descontento con la falta de participación y representatividad de algunos dirigentes sindicales. “Ya no quiero más dirigentes sindicales llorando por los rincones que no me participaron, que no me dieron. Usamos una herramienta nueva aquí. Tenemos una CopeBo que, si Dios quiere, en un corto plazo, nos convertirá en un partido nacional”, afirmó durante la entrevista.

El dirigente gremial mostró su preocupación por el trato que ha recibido Hugo Moyano, quien, según él, fue relegado de forma repentina en la lista de diputados nacionales. Manifestó su rechazo a esta situación y resaltó la importancia de respetar al movimiento obrero en todas sus instancias. “Si le faltan el respeto al movimiento obrero, yo no lo puedo aceptar. Por eso, presto mi nombre y me pongo a trabajar en la campaña, porque entiendo que hay otras formas de pelear y conseguir resultados”, enfatizó.

Ludueña aseguró estar organizando actividades en diferentes localidades y destacó: “Yo estoy armando ya en otras localidades de las que tenemos presentadas porque en realidad de la 135 pudimos presentar en casi 50 Estamos ahí algunas se nos cayeron por eso No la pudimos terminar de constituir, pero este partido cada día tiene una vigencia superadora, así que voy a recorrer”

“Voy a recorrer donde me convoquen los compañeros, a participar en eventos y a charlar con los vecinos. Estaré en la costa, en La Plata y en varios distritos. Mi idea es caminar la calle y llevar un mensaje que hable de algo superador”, aseveró.

La necesidad de candidatos con conocimiento de la realidad social

Ernesto manifestó su descontento con aquellos candidatos que no tienen un pasado laboral. Sostuvo: “Al que le quepa el sayo que se lo ponga, yo tengo que decir la verdad, yo veo que lamentablemente han vivido toda la vida de nuestro Estado, no le veo pasado laboral, si yo lo les pido el número de documento y los paso por la sábana del ANSES seguramente ninguno resiste archivos”.

“¿Cómo te va a representar si no entiende lo que vos le estás planteando? tu realidad social, que te inundadas en el barrio, que hay que pisar la calle de tierra, el barro. Salir a las cuatro o cinco de la mañana con tu chico para ir a buscar un turno al hospital”, propuso.

“Tenemos que revalidar la salud y la educación. Nosotros tenemos muchas pymes que están esperando una señal del Estado para poder generar más empleo, la rentabilidad de las empresas se acotó, no tienen margen, tienen la soga al cuello y esto lo tenemos que replantear y discutir no puede ser que no tengamos la coparticipación y el control de nuestra riqueza como provincia de Buenos Aires”, resaltó.

Para finalizar, criticó que “terminamos importando materia prima procesada, cuando nosotros tenemos la mejor agua del mundo, la harina el trigo que necesitamos para hacer la pasta seca y ahí podemos tener muchos puestos de trabajo”.

“El mundo demanda alimento y nosotros mandamos materia prima sin procesar cuando nosotros le tenemos que vender el fideo, la pasta, la galletita, lo que consuma el mundo. Se lo producimos acá el alimento. Por favor muchachos tenemos que generar condiciones para generar empleos”, concluyó.

Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza

https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior