Durante la etapa más cruda de la crisis sanitaria del coronavirus y hasta la actualidad, el estado anímico de las personas se vio afectado por los embates del contexto.
En los últimos años, la vida tal como se la conocía hasta el momento se vio transformada en un giro de 180 grados debido a los embates que supuso la pandemia producto del coronavirus, la cual trajo consecuencias fatales para la población debido a los millones de personas que fallecieron por causa del Covid.
En este contexto, durante el período más crudo de la pandemia, en múltiples y diferentes lugares del mundo se vivió una etapa de confinamiento estricto en el que las personas tuvieron que permanecer en sus casas para evitar la propagación del virus, lo cusl repercutió en diferentes aspectos, entre ellos en la salud mental de la población.
En ese sentido, Diario NCO tuvo la oportunidad de dialogar con el psicoanalista y especialista, Pablo Melicchio, para analizar las implicancias que dejó la pandemia en el estado anímico y la salud mental de las personas.
Pandemia y salud psíquica
En lo que respecta a los efectos de la crisis sanitaria del coronavirus en el estado anímico y mental de las personas, el psicoanalista explicó y aclaró que “lo primero para señalar es la diferencia entre síntomas, malestar y sufrimiento por un lado, y psicopatologías o patologías mentales, por otro”.
En este punto y ligado al impacto de la pandemia en la salud mental, Melicchio planteó y analizó: “Todas y todos no pudimos salir indemnes de una pandemia, entonces cuando se empezó a expandir se conmovieron las subjetividades”.
“Cada persona sufre una conmoción acorde a su estado y esa conmoción puede ser menor o mayor”, manifestó y reflexionó el especialista en salud mental en base a las repercusiones de la pandemia en la salud mental de cada individuo
Asimismo y a modo de ejemplo, el profesional expuso que “inicialmente, niños, adolescentes y adultos, no fueron tan conmovidos como la población anciana que fue la primera en enfermar y morir”.
Estado anímico social en la post crisis sanitaria
En vinculación con lo mencionado anteriormente, el también escritor expresó y subrayó: “Es importante marcar, entonces que cada persona ha manifestado algún sufrimiento, algún malestar, algún síntoma psicológico”.
En ese sentido, Melicchio amplió sus consideraciones y así indicó y recordó que “algunas personas con la renovación de la cuarentena han empezado a sentir que esto desestructuraba su personalidad, su identidad”.
Mientras tanto y en relación a lo comentado previamente, el psicoanalista señaló y aclaró que “hay que considerar cómo estaba una persona antes de la pandemia, cómo estaba su vida personal, en qué condiciones habitacionales, económicas”.
De esta manera, el especialista en salud mental añadió y resaltó: “Si no se conmovió del todo esto, es posible que esas personas no hayan sufrido grandes modificaciones en su vida”.
Diferencias entre malestares, angustias y depresión
Por otra parte y ligado a los conceptos señalados, el psicólogo hizo referencia a los diversos aspectos que permiten distinguir los estados de angustia de los cuadros psicopatológicos de mayor complejidad que puede atravesar una persona.
Al respecto de las distinciones entre los diferentes padeceres, el psicoanalista explicó y puntualizó que “con la depresión estamos dentro de lo que es una una enfermedad mental”.
No obstante, el entrevistado también habló acerca de los distintos indicadores que pueden manifestarse en un cuadro de depresión y así mencionó: “En las formas más leves aparece desgano, falta de deseo para hacer cosas no se encuentra mucho sentido a la vida”.
En ese aspecto y en línea con lo expuesto anteriormente, el profesional en salud mental informó y precisó en relación a la depresión que “en las formas más graves se pierde el deseo por todo, incluso por la vida misma”.
Asimismo y ya para finalizar, el terapeuta continuó con su análisis respecto de los efectos de la pandemia y el aislamiento en la salud mental y el estado anímico de las personas y consideró: “Se habló de que los síntomas jque desencadenó el coronavirus podrían llevar a una depresión; sin embargo, creo que no necesariamente”.
En la edición de mañana del Diario NCO se publicará la segunda parte de la entrevista llevada a cabo con el psicoanalista y especialista en salud mental, Pablo Melicchio, para conocer más detalles y profundizar en el análisis respecto de las implicancias de la pandemia y el período de aislamiento social en el estado anímico de la población.
Fuente fotografía: teknon.es y conectar.tec.mx
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco