Lo escuchaste en No Te Duermas

En el programa radial se habló con el periodista Federico Trofelli, que analizó la pérdida de identidad cultural por parte de los barrios porteños y puntualizó en San Telmo.
Tomás Modini
@ModiniTomas
El periodista Federico Trofelli escribió en el diario Tiempo Argentino una nota que se tituló ‘Entre la gentrificación, el turismo y los alquileres siderales, el Mercado de San Telmo pierde a sus emblemas’. Sobre esto habló en No Te Duermas y dejó un interesante aporte.
La explicación del término
En el arranque de la charla telefónica, indicó: “La nota alude a un fenómeno que no es de San Telmo solamente, sino que a nivel mundial se da, que es cuando los habitantes originarios de un lugar se ven reemplazados por otros. Esto arrancó por ejemplo en Londres, hay varias teorías que dan cuenta que empieza ahí, cuando eran barrios populares de obreros. Después hay una especulación financiera e inmobiliaria en la que se adueñan de esas casas de manera muy barata,las convierten en lofts y terminan reemplazando a esa sociedad trabajadora por la alta burguesía”.
“Y termina cambiando todo, los comercios y ajustándose a ese nuevo paradigma que es un poco lo que sucede en grandes ciudades del mundo. Acá ya pasó con varios barrios, creo que el ejemplo más claro es Palermo que cambió muchísimo e incluso es como que va tomando cosas de otros barrios y se lo va renombrando como ‘Palermo Soho’ o ‘Hollywood’, que sucede mucho”, desarrolló.
En cuanto a la nota en sí, aseguró que “nosotros en la nota tuvimos como puntapié inicial el mercado de San Telmo, por un lado que representaba y en lo que está convertido hoy que es un patio de comidas cuando antes era un mercado donde se compraban antigüedades” y que “eso cambió, ya no existe más”.
“Hoy es todo gastronómico y aparte el lugar con comidas extranjeras no está del todo mal igualmente porque es turístico. Pero cambió la identidad del mercado que al mismo punto es la identidad del barrio también y ahí empieza a jugar un poco la contradicción”, remarcó.
La relación con el turismo
De la mano con lo último, Trofelli señaló: “Algunos especialistas me decían a mi que la gentrificación en San Telmo se da por turisficación. Es decir, hay tantos turistas que vienen a conocer la identidad del barrio que es el Cafetín, la antigüedad, el tango, pero finalmente ese proceso termina reemplazando la verdadera identidad del barrio”.
“Lo que me comentaban es que se está viviendo la última etapa de ese proceso, que es donde se da el reemplazo del habitante original que no puede pagar lo que pagaba antes de alquiler por ejemplo”, describió.
Luego mencionó que “San Telmo era de las zonas más baratas de la Ciudad de Buenos Aires, lindera a La Boca, Barracas” y que “de hecho por ley, en la Ciudad, quien construye un edificio o una torre en zona norte que es la zona más pudiente donde se compran propiedades más caras, está obligado como inversor a invertir en la zona sur. Cambia todo. Cambia el barrio, toda la idiosincrasia”.
La intervención de las actividades políticas
Para cerrar, analizó los roles de la política: “Hay una gran contradicción, yo entiendo que el rol del estado y de la política tiene que ser cuidar la identidad porque si lo dejas al libre mercado lo que termina ocurriendo es eso, arrasa. Hay mucha intención y voluntad política cuando no se cuida el patrimonio histórico”.
“Por ley, un edificio anterior a 1950 debe ser cuidado salvo que el lugar se haya caído y ahí sí hay que demolerlo. Lo que tendrían que haber hecho es obras para mantenerlos. Los expertos en la materia hablan de una idea de dejar hacer y después demoler”, cerró.
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco