Lo escuchaste en No te duermas

El economista, contador público y columnista económico de No Te Duermas por Hexa Radio, coproducción del Periódico SIC y Diario NCO, se refirió a los motivos por los cuales el dólar aumentó en los últimos días y analizó cuales fueron los sectores con mayor caída económica.
En medio de la crisis económica que atraviesa la Argentina, el contador público y columnista económico de No Te Duermas por Hexa Radio – coproducción del Periódico SIC y Diario NCO-, Darío Banga, analizó los motivos por los cuales el dólar aumentó en los últimos días y explicó cuáles fueron los sectores con mayor caída económica.
En este sentido, el especialista aseveró que “esta última semana aumentó el dólar blue, sobre todo, y también los dólares financieros. Ahora se encuentra con un incremento del 0.39% que eso está para la venta del dólar ilegal, que es de $1.280. También el dólar oficial se ubica en $931, que sabemos que tiene una devaluación mensual del 2%, eso sigue aumentando en esa cuantía. De ahí es que sale la pelea sobre si es real ese valor o no, ante una posible devaluación”.
“Los dólares financieros, el MEP y el contado con liquidación, el MEP se ubica en $1263,69 y el contado con liquidación no tuvo variación hasta el momento”, indicó.
Sobre esa misma línea, Banga explicó que “hay dos cuestiones que están pasando en la city: una es que el Gobierno está bajando las tasas de interés, al ocurrir esto sobre los plazos fijos o cualquier posesión que vos tengas en el banco, lo que termina pasando es que no es rentable tener una inversión en pesos. Entonces, retiran esa plaza y quienes tienen dinero van al dólar MEP o van a la cueva, por eso surge algún tipo de incremento. Si el Gobierno va a seguir bajando la tasa de interés, es probable que el cambio siga aumentando”.
“Otra cuestión es que muchas inversiones extranjeras vinieron con dólares, los cambiaron en su momento cuando vinieron en el Gobierno de Milei. Invirtieron en bonos y acciones, por eso estaban en alza, pero ahora se ‘descalzan’ de aquellas acciones y ahora cambian por dólares. Eso también hace que el tipo de cambio esté un poco más arriba de lo que venía en las últimas dos semanas”, adelantó.
A su vez, el economista precisó que “el dato económico y relevante para todos es que se dio a conocer esta semana la actividad económica, recién se conoció el mes de marzo. Imagínense que están analizando o nos muestran datos del mes de marzo, que no es lo mismo que ocurrió en abril y mayo, porque esto se profundizó más”.
“La caída de la actividad económica fue del 8,37%, ese es el general. Pero también hay caída, por ejemplo, de la industria manufacturera en el 19,6%; del comercio tanto mayorista como minorista del 16,7%; la construcción una caída casi del 30%; de la intermediación financiera, ahí están los créditos, del 15,2%; lo que es el consumo de energía cayo en 7,5%”, destacó.
Por lo que concluyó precisando que “si uno evalúa que sectores se están favoreciendo, bueno, son muy pocos. Estamos en una época en dónde el sector primario empuja, en este sentido tuvo un crecimiento del 14,1% pero automáticamente lo metes en la balanza comercial argentina, porque ahí es donde el intercambio comercial tiene mayor tipo de actividad. El sector primario tuvo crecimiento, pero si vos analizas la balanza comercial, tuvo un saldo superavitario de los 820 millones de pesos pero este saldo fue por una fuerte caída de la importación”.
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco