
En una nueva emisión de No Te Duermas, por Hexa Radio, de 10 a 12, coproducción de Periódico SIC y Diario NCO se entrevistó a Jorgelina Bertoni, Subsecretaria de Deportes de La Matanza.
Por Paula Tevez Varela
paulatv56@gmail.com
En esta segunda parte de la entrevista con Jorgelina Bertoni, en el programa radial No Te Duermas que se emite por Hexa Radio de 10 a 12, la invitada conversó sobre la promoción del feminismo y la igualdad de género en el ámbito deportivo local.
Mencionó la colaboración con la Secretaría de Géneros y Diversidades de La Matanza para garantizar que el deporte llegue a todos sin discriminación por motivo de género u orientación sexual. “Eso es clave si pretendemos que todos tengan acceso al deporte, porque por supuesto que hay situaciones de discriminación y el deporte no es ajeno a eso”, sostuvo.
Además, afirmo que “todavía hoy tiene un debate y un trabajo que hacer, porque lo vemos en las canchas, porque lo vemos en el acceso a un deporte en las situaciones que se reproducen, no escapan y es necesario sensibilizar trabajar y tener políticas concretas.”
La subsecretaria aseveró que trabajan en colaboración con las federaciones para mejorar estos espacios significativos. La Ley de Identidad de Género facilita que estas cuestiones se lleven a cabo. El movimiento ‘Ni Una Menos’ también permitió que las problemáticas en el deporte estén en la mira, lo cual es de vital importancia.
“Una persona que puede en equidad de género hacer deporte también está fortalecía y empoderada para cualquier otras posibilidades de la vida, pararse de otra manera, porque como dice mi amiga Mónica Argentino: como uno se para en la cancha se paran la vida, entonces ese es el valor del deporte más allá del deporte y colaborando socialmente”, agregó.
Construir una democracia igualitaria a través del deporte
En relación al fútbol femenino en La Matanza y los clubes de barrio, Jorgelina destacó cómo el movimiento “Ni Una Menos” permitió que las mujeres conquistaran espacios que antes les eran negados. Explicó que “así como las ocupaciones y los trabajos tienen construcciones de género, el deporte también y por eso el fútbol quizás es una de esas disciplinas reservadas por construcción cultural al hombre, como el rugby o el boxeo y deconstruir esas miradas y que a todos los deportes puedan acceder todos”.
“Que un varón no tenga ninguna discriminación al momento de crear elegir al patín y que la familia no sea un obstáculo, por ejemplo, nos hace mejor a todos, nos permite elegir en libertad y eso tiene valor en sí mismo. En La Matanza particularmente está lleno de pibas que juegan al fútbol, también eso creció a nivel local e internacional porque lo hemos visto ahora las mujeres también llenamos estadios”, argumentó.
El fin de semana se inició la Copa de Igualdad, una competencia organizada por la provincia de Buenos Aires con el objetivo de visibilizar las desigualdades existentes y brindarle un espacio destacado en la práctica del fútbol a las mujeres.
Además, enfatizo: “De lo que se trata en realidad es de construir la igualdad y es un valor en sí mismo y un valor necesario para el ejercicio Democrático real, no hay democracia sin igualdad, entonces mientras las mujeres y las diversidades no participemos ni podamos acceder al 100% a nuestros derechos, tenemos una democracia renga y eso es lo que no tiene que pasar”.
Sin embargo, reconoció que aún existen obstáculos, como el escaso apoyo económico al fútbol femenino por parte de algunos clubes y dirigentes. “Las Leonas después del 2000 se conocieron como las leonas, porque antes éramos la Selección Argentina de hockey. El hecho de la leona, como marca, como identidad de esfuerzo de valor que salió para todos lados por el logro del Sydney 2000, eso mejoró, por supuesto las posibilidades que se acerquen marcas esas cuestiones suceden trasladándolo al fútbol, pasa exactamente lo mismo” ejemplificó.
La entrevistada afirmó que cuando las mujeres y las diversidades alcanzan posiciones de igualdad en el fútbol o en cualquier otro ámbito deportivo, donde la brecha de género es aún más pronunciada, esto contribuye a que otras mujeres y diversidades también puedan acceder a dichas posiciones.
Acceso de los clubes a recursos y mejoras infraestructurales
Sobre el apoyo económico que se brindó a los clubes, enfatizó la necesidad de que los clubes cuenten con una correcta papelería para acceder a los beneficios y subsidios disponibles. En este sentido, se trabaja en conjunto con diversas entidades intermedias para fortalecer y mejorar la situación de los clubes de barrio.
Acerca del proceso desarrolló: “En principio hay un sistema virtual que donde, cuando se abren los presupuestos de financiamiento, se pueden aplicar y eso depende desde la forma en que presentase el proyecto y también por supuesto es casi excluyente el tema de los papeles”.
Suelen surgir dificultades en relación con las organizaciones de la sociedad civil en términos de los aspectos legales, contables y administrativos que implican. Por lo que desde la Secretaría brindan acompañamiento institucional para fortalecer a los clubes en este aspecto. Se busca mejorar la gestión de los documentos requeridos, como los balances y actas constitutivas, para que puedan acceder no solo a eso, sino también a otros subsidios y beneficios.
Anuncio que “muchas veces el municipio actúa como el garante para que aquellos que no tienen papeles puedan recibir también los elementos deportivos, los kits vinculados al mejoramiento de la infraestructura y trabajar también. Nosotros no podemos desconocer como funcionarios, y no trabajar en esas dificultades que después los programas no le pueden llegar a los clubes, entonces se trabaja desde el lado de mejorarlos para que puedan aplicar en algún momento estos programas”
Trabajo en equipo y políticas públicas deportivas
Respecto al seguimiento de los proyectos y financiamientos destinados a los clubes, Jorgelina enfatizó la importancia del control y el acompañamiento institucional para garantizar que los recursos sean utilizados adecuadamente. “Es en conjunto y además en cuanto cómo se gastó tiene que, por supuesto ejecutar ese financiamiento así que ahí por supuesto hay un contralor indispensable “, dijo.
En cuanto a su experiencia formando parte del gabinete de La Matanza, expresó su entusiasmo por el contacto directo con la gente y las necesidades concretas de la comunidad. Confesó: “Me acerca lo que a mí me gusta, que es el contacto con la gente, el primer mostrador que es el municipio”.
“El municipio es siempre el contacto con el territorio y a mí me parece una maravilla o por ahí será en lo que me crie lo que quiero ver en ver , ver en la cara de las personas de los pibes y de las pibas la transformación, o por ahí uno camina en el polideportivo en la cancha de hockey, que La Matanza tenga una cancha del hockey sintética profesional, yo arranqué en el pasto y eso me emociono porque hay un montón de pibas que no harían por ahí esa disciplina si no estuviera esa posibilidad”, reveló .
Sobre el trabajo en equipo expresó: “Todos sumamos, me parece que se trata de eso cada uno con sus experiencias sus trayectorias. Lo importante es el trabajo en equipo. Yo no puedo hacer lo que hacen otros compañeros míos y me valgo de esta experiencia y necesidades, que me traen y me trasladan y me permiten articular mejor las políticas públicas deportivas”.
“Si no enlazamos, no mejoramos cualitativamente y todos nos somos mejores si tomamos las experiencias de los otros y yo también vengo de la militancia peronista desde hace muchísimos años en distintos lados y siempre desde la administración provincial o nacional he estado cerca de matanza porque es mi lugar y porque siempre estaré cerca”, concluyó.
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco