Número de edición 8481
Fototitulares

Ernesto Ludueña: “Yo creo que hay que ser un país más federal”

Trabajadores. Gremio que aglutina a los trabajadores de comercios.

En una nueva emisión de No Te Duermas, por Hexa Radio, de 10 a 12, coproducción de Periódico SIC y Diario NCO se entrevistó a Ernesto Ludueña, secretario de Acción Social del SEOCA, gremio que aglutina a los trabajadores de comercios y a fines de la Zona Oeste y, además, pertenece a la CGT de la zona de La Matanza, quién opinó sobre la necesidad de federalizar el país.

 

Por Carolina Ramírez

En el programa radial No Te Duermas que se emite por Hexa Radio de 10 a 12, se conversó con Ernesto Ludueña, secretario de Acción Social del SEOCA, gremio que aglutina a los trabajadores de comercios y a fines de la Zona Oeste y, además, pertenece a la CGT de la zona de La Matanza, quien brindó su punto de vista sobre la realidad actual del país.

En relación a los empleos, el secretario aseguró que “hay que tener en cuenta que hay mucha informalidad, entonces, yo creo que andaremos en los 200 mil puestos de la creación de nuevos empleos, hablan de 600 mil pero no, hay mucho monotributista, hay cuentapropistas”.

Asimismo, reconoció: “Es bienvenido, anteriormente a este gobierno se destruía el empleo, este gobierno, toda esta potenciación de la gran inversión que nosotros los argentinos, direccionada a la puesta de más producción y producción regional”.

“Esto sí va a traer más salario genuinos y lo importante que nuestro compañero de La Rioja tenga salario, La Rioja tiene todos trabajadores del Estado pero no tiene gas, entonces yo les exijo que trabajen pero ¿Dónde generas industria si no tienes energía?”, se preguntó el secretario de Acción Social del SEOCA.

“¿Por qué no miramos otras latitudes?”

En relación a los presupuestos de cada provincia, Ludueña sentenció: “¿Cómo podés pretender que Formosa cambie su matriz de asistencialismo? ‘Y, macho, yo soy el olvidado de la República Argentina, no tengo ni luz, ni le garantizo la luz ni le garantizo la energía ni el gas para producir”.

“Le exijo a una provincia que haga el ajuste, ahora yo acá todo dádiva para Capital, subsidio, el subte se lo pagamos nosotros, el ferrocarril se lo pagamos nosotros, el transporte. Todos los hospitales se los pagamos nosotros, se los creamos nosotros sacándole a otras provincias”, denunció.

Asimismo, expresó: “Yo creo que hay que ser un país más federal por eso la energía la veo bien y que sea bien distribuida va a ser una esperanza para aquellos pueblos porque hay que darle, también a aquellos pueblos del interior, salud, educación y posibilidades de trabajo genuinas”.

“No puede ser que todas las empresas automotrices vengan y digan: ‘Quiero estar en Capital o en el Gran Buenos Aires’, pero ¿Por qué no miramos otras latitudes?, que van a venir, porque Europa se seca, Europa se está agotando”, enfatizó.

 

En esta misma línea, continuó: “Europa con este conflicto, las industrias van a venir a garantizar la superproducción acá si tenemos el salario más bajo de Latinoamérica y encima a las empresas les subsidiamos toda la energía, porque le subsidiamos el transporte, todo el combustible, porque no es el precio que debería tener”.

“Van a venir a invertir”

En relación a la posibilidad de que empresas extranjeras inviertan en Argentina, Ludueña sostuvo que “tienen garantizada la energía, tienen el salario más bajo de Latinoamérica, van a venir a invertir, nos va a llegar la inversión porque en Europa no pueden producir, va a haber una crisis industrial”.

“Primero porque no van a garantizar la energía, la necesitan para alimentar los hogares. De esto hay que hablar eh”, recalcó y, en relación a la posibilidad de cambio de gobierno, opinó: “Por ahí necesitan, porque ese gobierno viene a tomar deuda, eso te comprime, esos gobiernos que vienen toman deuda, hacen acuerdos con el Fondo Monetario y después te presionan”.

“Y tu materia prima no vale nada porque la terminas rifando porque necesitas capital para seguir subsistiendo, este es el gran negocio de algunos foráneos que hacen negocios con nuestra riqueza que es la minería”, continuó.

Finalmente, concluyó: “¿Cómo puede ser que nosotros produzcamos cada vez más grano y nuestra gente tenga cada vez más hambre? Es decir, hay algo que estamos haciendo mal porque exportamos como en el siglo XIX o principios del siglo XIX, donde exportábamos 200 mil toneladas de granos, hoy exportamos 200 millones de toneladas de granos”.

Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza

https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior