La iniciativa incluye una serie de herramientas tales como un mapa interactivo, un test de evaluación y una guía, fue desarrollada por la Defensoría del Pueblo bonaerense.
En el marco de hacer frente a diversas acciones que puedan desencadenar en afecciones o patologías que puedan resultar perjudiciales para la salud y la vida de las personas, resulta clave la implementación de políticas públicas. En ese contexto, se destaca la función que cumplen los organismos e instituciones especializadas que se encargan de llevar a cabo e implementan distintas campañas para fortalecer la concientización y prevención entre la población.
En ese aspecto y vinculado a la información a la que tuvo la oportunidad de acceder Diario NCO, la Defensoría del Pueblo bonaerense desplegó una serie de iniciativas con el propósito de ayudar en la prevención del juego patológico y problemático.
En ese sentido y de acuerdo al informe consultado: “Se trata de un mapa interactivo, un test de evaluación y la guía 2022 con información actualizada para facilitar el acceso a las líneas de atención gratuitas y a los centros de ayuda localizados en la provincia de Buenos Aires para personas que atraviesan problemas vinculados con el juego”.
Asimismo, también cabe destacar que las iniciativas mencionadas fueron elaboradas por el Observatorio de Adicciones y Consumos Problemáticos que coordina el defensor del Pueblo Adjunto de la provincia de Buenos Aires, Walter Martello.
Acciones de prevención
“Como organismo encargado de la defensa y promoción de derechos buscamos contribuir con acciones concretas para intentar que no crezcan los índices de juego problemático y patológico en nuestro país”, sostuvo y remarcó el coordinador de la institución citada.
En línea con lo expuesto anteriormente, el reporte facilitado a este medio citó que “los últimos indicadores oficiales difundidos por la Asociación de Loterías Estatales Argentinas (ALEA), indican que 1 de cada 10 personas es un jugador/a patológico (1,6 por ciento), jugador/a con problemas (2,6 por ciento) o jugador/a de riesgo (6 por ciento)”.
A su vez, el informe agregó y advirtió que “estos indicadores nos ubican en niveles similares a los que se registran en Europa y son coincidentes con el denominado Índice PGSI, utilizado con frecuencia en estudios internacionales”. Así lo remarcó el responsable del Observatorio de Adicciones y Consumos Problemáticos de la provincia de Buenos Aires.
Medidas sociopolíticas
En sintonía con lo planteado, el defensor del Pueblo Adjunto bonaerense enfatizó: “En un contexto muy dinámico, producto de la proliferación del juego online, es necesario respaldar las distintas políticas públicas que buscan garantizar el tratamiento del juego patológico”.
“También son fundamentales las acciones de prevención primaria y secundaria de la sociedad civil como Jugadores Anónimos y debemos prestar particular atención a la franja etaria de 19 a 30 años que es la que más se encuentra expuesta antes las nuevas modalidades de juego on line”, precisó el responsable de la institución bonaerense.
Por último y para finalizar, con respecto de los recursos que difundió la Defensoría, el escrito consultado resaltó que “el mapa interactivo incluye información de contacto actualizada vinculada con los centros de ayuda en territorio bonaerense de Jugadores Anónimos y del Programa de Prevención y Asistencia al Juego Compulsivo de la Provincia”.
Fuente fotografías: paciencia.com
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco