![](https://diario-nco.net/wp-content/uploads/2021/06/Gustavo-Barresi.jpg)
Días pasados y con motivo de las próximas P.A.S.O dialogamos con Gustavo Barresi, presidente de la UCR de La Matanza, quien explicó por qué es necesario realizarlas.
![](https://diario-nco.net/wp-content/uploads/2021/05/Alejandra.jpg)
A su ves hizo mención de la situación de la salud, la importancia de los testeos, proyecto presentado por la Juventud Radical y la necesidad urgente de políticas publicas para mejor la calidad de los habitantes de La Matanza.
A treinta y picos días de las P.A.S.O ¿Qué que decís? ¿se realizarán las P.A.S.O.S?
“Nosotros estamos procurando que eso pase. Desde el radicalismo, por lo menos, lo que uno trata de ponderar, lamentablemente debe haber P.A.S.O. En este cuadro de situación, yo creo que articularmente lo que es la UCR y donde se encuentra la UCR en un conglomerado que se llama Juntos por el cambio hoy y mañana no sé cómo se va a llamar, debe haber.
Debe haber porque ya cambiaron las reglas del juego, los que tienen que estar, no están el poder y los que manejaban la billetera y la lapicera cada vez esta mas devaluado porque tuvieron su oportunidad y no lo hicieron.
Me parece que es hora de reindivicar la militancia, de reindivicar a los que siempre estuvieron bancando. Lo que ves, por lo menos yo hablo del lado nuestro, no del radicalismo ni de Juntos por el cambio, es un reciclaje continuo de dirigentes que tiene más de un prontuario debajo del brazo que un curriculum o ganas de cambiar las cosas.
Cuando ves esto te asustas y decís que esto no puede ser así, pero después ves que en algunos lugares la lista ya está entonces pensas para que te vas a comprometer o para que vas a laburar.
Hay que romper con el statu quo, así como Evolución llegó y Participación radical llegó para cambiar un poco la situación partidaria interna del radicalismo en la provincia de Buenos Aires.
Y así va haber que hacer, vamos a tener que tratar de romper los esquemas para que sea un poco más igualitario, porque lamentablemente hoy se escuchan los mismos nombres que hace 5 años que están haciendo política en un municipio como es La Matanza
Y la verdad que muy poco han hecho para el beneficio del grupo, del movimiento de Juntos por el cambio y menos hicieron para el vecino y bueno ahora vemos que el que era diputado nacional ahora quiere ser concejal.
Pero hay cosas que tiene que estar en tela de juicio, porque no todos somos iguales y no todos hemos logrado responsabilidad y en eso estamos, por eso a ir hasta las ultimas consecuencias creemos que las PASO son inevitables.
De repente, es posible que la gente no tenga memoria, porque esa gente que no hizo nada no habría que volverlos a votar ¿no?
Las políticas de los 90, así como fue la dictadura militar hubo varios slogans que calaron mucho y muy hondo en la sociedad, el hecho del no te metas y por algo será, caló muy hondo en los primeros años de la democracia.
Se trató de cambiar esa historia, la gente se entusiasmó y llegaron los 90 con profesionalizar la política, el individualismo y ¿si hago algo contra prestación a quien lo voy hacer?
Simplemente digo, empresariar la política, si no sos empresario, si no tenés plata o no te bancan, no podés ser candidato, no podés hacer política, me parece que eso esta tergiversado y en la sociedad lo miran de esa manera.
Entonces nosotros no votamos porque leemos una plataforma electoral, sino que no votamos por opción y el ciudadano, el vecino, no todos, le molesta que ese domingo tenga que ir a votar porque pierde dos horas que puede estar en familia.
Y nos equivocamos porque el hecho de no tomar la participación y con responsabilidad lo que vas a hacer implica que durante cuatro años vas a tener que bancarte lo que venga.
Creo que esto pasa por ahí, por eso el comunicado de prensa nuestro con respecto a las P.A.S.O.S, por eso también vemos con buenos ojos que gente se incorpore a la política y eso es bueno, pero después hay que demostrarlo con ejemplos.
Los chicos presentaron un proyecto de ordenanza en el municipio para tratar de que haya más, por ejemplo, hablando en materia sanitaria, para que haya más centros de testeos.
La salud que en su momento parecía que era el objetivo principal se fue dejando de lado y hoy nos encontramos con faltas de vacunas, un montón de contagios, gente que falleció por no estar la vacuna en tiempo y en forma.
Por no testear mas que aquellos que solo tienen síntomas, y lo que hacemos que la mayoría de los vecinos se contagie, y de ultima como no hacemos medicina preventiva el vecino llega en ultimas instancias y llega con un respirador, cuando podíamos haber solucionado el inconveniente antes, cuando se tiene una salud presente.
Nos ha pasado con compañeros nuestros, que algunos llegaron en ultimas instancias porque no tenían cobertura social y otros que tienen una cobertura mas o menos, pudieron pasarla y sobrellevarla con consecuencias, pero bien.
Si hubieran llegado de ultima, y eso es lo que está pasando, colapsamos los hospitales, colapsamos las unidades de terapia intensiva porque al principio no hay prevención
Llamas por teléfono y te pregunta si tenés fiebre y te manda a tomar paracetamol, no van y se preocupan por esa persona, saber cómo están y de ultima el sistema no puede controlarlo y pasa lo que pasa.
Pero bueno es un sistema que no tuvo en cuenta a la salud y hoy la salud, me parece que hay que replantearse, tiene que ser política pública de objetivo central, porque lamentablemente lo que vino hoy, no digo que vino para quedarse, pero como esto vamos a tener seguido por el grado de polución de contaminación que tiene nuestro país por la falta de políticas ambientales y también del mundo.
Si, es sabido que, si de 10 que se hacen testeo 3 o 4 dan positivo tenés que aumentar el testeo, hacer un seguimiento para que esto no se propague ¿no?
Hablando de este tema uno de los fundamentos es la importancia de la salud, desde que empezó la pandemia hasta antes de ayer, La Matanza testeaba 926 personas por día, era un promedio.
Somos mas de 2 millones de personas, no podemos testear de nueve a una de la tarde. Hay lugares que tienen que estar abierto, sabemos lo complejo que es, pero me parece que tenés que brindar al vecino al menor de los síntomas, o antes, o cuando vos estuviste en un contacto estrecho con una persona afectada, y vayas y hagas lo que corresponda.
La otra vez hablando con un funcionario, nos decía que ellos testean a los que tienen síntomas o al que tuvo contacto estrecho y después si, va a venir gente que dice que tuvo y que sabemos que no tiene.
Entonces ¿Por qué jugamos siempre por izquierda cuando podemos hacer las cosas por derecha?
Hoy me colocaron la primera dosis, en la Universidad de Catan muy buena atención, mucha gente para recibirte, pero poco para recibir. Eran pocos los puestos de vacunas, deberían poner más personal para llegar a más vacunas por día
Claro, hoy por la mañana anunciaron la cantidad de vacunas que llegaron al país y decían que era más de 20 millones y se aplicaron algo de 17 millones, pero ¿qué pasa con los otros 3?
Lo mismo pasa con el municipio de La Matanza, ¿para qué hay un plazo fijo de 11 millones? Pudiendo invertir en desarrollo, igualdad y equidad para mejorar la calidad de vida de la gente.
Ayer se vacunó en todo el país 250 mil personas, eso debería ser todos los días y más, pero me parece que especulamos, lo mismo pasa con las clases, no se toma con seriedad lo que realmente sucede.
En algunos lados se ve que hay personal vacunando y poca gente que va
“Por eso es necesario las políticas de estado para poder agilizar, por ahí ahora algunos conceptos han cambiado porque han abierto más vacunatorios, pero hasta parece insólito que gente que vive en Gonzales Catán la manden a Tapiales o a otros centros más alejados, o gente de Ramos Mejía o San Justo a González Catán.
Nos han llegado gente que por cuestiones de trabajo o con familiar postrado o en silla de ruedas que los han mandados a lugares alejados que me preguntan si hay otra manera, y no lamentablemente no, son esas cosas, esa planificación que no tiene sentido común”.
Realmente viendo la situación y teniendo los vacunatorios con el personal pago, ¿no sería correcto usarlos? Aunque haya que abrir otros por la cantidad de personas que hay…
“Ahí va el mensaje ¿no? Que con esto de la pandemia y la vacuna no hay que politizarlo, y hay gente que lo interpreta y hay otros que no y eso es lo que pasa, hoy todo se manipula”.
Ante las circunstancias los partidos políticos deberían estar todos en el consejo de crisis discutiendo como mejor y no preguntando de qué lado estas.
“Es que debe ser así, cuando los chicos llevaron el proyecto, siempre había un pero, que el personal es poco, que para que hacerlo, pero acá primero hay que tener en cuenta si el testeo es o no importante hacerlo masivo.
A partir de ahí vemos que tenemos una opinión negativa y que no consulta con quienes deberían consultar para hacerlo mucho más masivo, porque en definitiva es un cuidado para todos.
Es bueno que ustedes se hayan renovados y quieran ejercer ese rol de controlador porque si bien es ley que el presupuesto deber ser de índole público no se hace.
“Exacto, y tenemos que obligarlos a que eso sea, la gente tiene que entender que eso es legal. Días pasado, haciendo una encuesta, el primer drama de todos los argentinos es la desocupación, la falta de seguridad y en octavo lugar venia el tema de la salud.
Mientras que la salud no era prioritaria, porque para los gobiernos provinciales, municipales o la Nación que por no verse no era importante, lo que hizo esta pandemia es desnudar la falta de infraestructura, de compromiso que hay a cieros niveles que debería prestarle atención porque se hubiera agarrado de una manera diferente”.
Esta bien lo que dice la vicepresidente acerca de cambiar el tema de la salud. Tiene que haber una salud para todos iguales, es necesario q el Estado garantice una buena salud para todos los habitantes
“Hablando sobre eso, esta bueno y ojalá que el debate se dé. En la República Argentina hay mas de 16 millones de personas que no tiene cobertura medica y a eso sumarle que hay mucha gente que ya no puede pagar la prepaga,
También los que no tiene trabajo por lo tanto no puede acceder a la obra social. En La Matanza pasa lo mismo, el 60% de los vecinos de La Matanza no tienen cobertura médica y es muy difícil acceder a la medicación.
Hay casi un 10% del presupuesto nacional que es para la salud pública. ¿Pero cuando realmente viene para la salud?
“Mientras que el presidente o el gobernador o los intendentes manejen a discreción los recursos y no los transparente no es posible que lo veamos. Vemos que en Matanza ¿Cuántas ambulancias del municipio hay? ¿10?
Diez ambulancias para cubrir 325 km cuadrados teniendo en cuenta que mas del 50% de nuestras calles no están asfaltadas o tienen un asfalto precario? ¿Cómo haces para llegar a la población?”
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco