Número de edición 8481
Fototitulares

Avances hacia la Ley del Cupo Laboral Trans

Avances hacia la Ley del Cupo Laboral Trans

La Cámara de Diputados ya otorgó media sanción a la iniciativa y ahora el proyecto de inclusión laboral del colectivo avanza hacia el Senado.

 

 

En el marco de los logros conquistados en materia de género en la Argentina, esta semana la Cámara de Diputados de la Nación dio media sanción al proyecto de Ley por el Cupo e Inclusión Laboral Travesti-Trans que ahora fue enviado al Senado.

Entre los principales puntos de la iniciativa contempla la inclusión del uno por ciento de las personas travestis y trans en el ámbito de la administración pública, incentivos para empresas privadas que contraten personas del colectivo y apoyo financiero y productivo a integrantes de la comunidad.

Al respecto, Diario NCO dialogó con la coordinadora general del programa de empleo Contratá Trans, Martina Ansardi y con la secretaria del Bachillerato Travesti-Trans, Mocha Celis, Manu Mireles, para analizar las implicancias del tratamiento y aprobación del proyecto.

La lucha por los derechos

En relación al tratamiento del proyecto y la sanción de Diputados, la referente de Contratá Trans manifestó: “Había mucha expectativa en todo el colectivo travesti trans, pendiente de lo que sucediera”.

Por otra parte y vinculado al hecho de que finalmente el proyecto recibió tratamiento, Ansardi sostuvo que “nos ha costado muchísimo llegar a este punto. Es una reivindicación que la venimos buscando y luchando hace un montón”.

“Más allá del decreto de Alberto, esta ley va a permitir que además, también tome con más fuerza en la sociedad este objetivo que es reparar el tema que es la inserción laboral de personas trans en el sector formal de trabajo”, agregó la entrevistada.

En sintonía, la referente del bachillerato Mocha Celis, Manu Mireles enfatizó: “Esta ley será como el corolario de una política pública que se ha expandido en los últimos años.”

Asimismo, Mireles destacó que “esta ley se logra tratar luego de muchísimos años de militancia, de una construcción política y levantar banderas históricas de nuestra comunidad”.

“el proyecto de ley Diana Sacayán y Lohana Berkins es resultado de una lucha incansable de compañeras, compañeros y compañeres que jamás bajaron los brazos”, añadió la entrevistada.

A su vez y ligado al tratamiento del proyectoen Diputados y ahora avance al Senado, la integrante de la escuela Mocha Celis afirmó: “Es una construcción colectiva, federal, participativa y de muchas alianzas comprometidas y acompañamiento de más de 300 organizaciones que apoyamos el proyecto en una incansable lucha con mucha fuerza de la militancia y el activismo”.

Avances hacia un cambio de paradigma

En lo que respecta a la inclusión laboral de personas travestis, trans y no binaries, la integrante de Contratá Trans destacó: “Hay bastantes Municipios en Argentina que implementaron un cupo laboral trans sin necesidad de una ley,

Asimismo y en línea con su planteamiento acerca de la implementación del cupo laboral travesti-trans en ciertas regiones del país, la referente remarcó que “la sociedad está mostrando que está a favor de estas políticas públicas”.

En línea con lo expresado por Ansardi, Mireles por su parte coincidió y señaló: “El cupo fue decretado por la Administracion pública Nacional y el Senado el año pasado y está en provincias como de Buenos Aires, Chubut, Río Negro, Chaco, Santa Fe, Entre Ríos y La Pampa y en más de 50 municipios del país”.

 Aclaraciones del proyecto

Por otra parte, la coordinadora de Contratá Trans, Martina Ansardi,ante la consulta de este medio, también se refirió a la cifra del uno por ciento de inclusión de personas travestis y trans en el ámbito administrativo y público que contempla el proyecto de ley.

“Con respecto a los porcentajes a nosotras no nos interesaba tanto que se mantenga el propuesto por los proyectos originales, porque el proyecto que está en camino no es uno de una organización sino que es la sumatoria de muchos, son 14 en total presentados por diferentes diputadas, diputados y organizaciones”, aclaró Ansardi.

En ese sentido la entrevistada agregó: “El porcentaje es resultado de un debate que se dio en su momento para saber cuál sería el porcentaje apropiado posible de aprobar y para nosotras era prioridad que el mismo no sea un impedimento y nos interesa el generar acciones positivas dentro del Estado y las empresas privadas”.

En sintonía, Ansardi apuntó que “se empieza a generar acciones que van encadenadas a concientización, sensibilización, compartir espacios con personas trans”.

“El porcentaje del cupo no está pensado para solucionar toda nuestra vida sino una parte que tiene que ver con la falta de acceso al empleo formal y tampoco somos tantas personas trans en Argentina como para pedir un cupo mayor al 10 por ciento, así que es como ser también un poco realista con la realidad del país y la región”, planteó Ansardi.

Implicancias de la iniciativa y realidad del colectivo

Por otra parte, la representante de la escuela Mocha Celis, Manu Mireles hizo hincapié en que “esta ley se trata en un contexto histórico que se está repensando el Poder Judicial desde la logica feminista y transfeminista y es un poco para contar porque sería urgente y necesaria”.

“En nuestro país la expectativa de vida de una persona travesti-trans se ubica entre 35 y 40 años; hay una exclusión estructural que padece constantemente nuestro colectivo en cuanto al acoso, acceso a la educación, salud, trabajo y es una vulneración historica” advirtió y enfatizó la entrevistada.

En cuanto a la promulgación de la Ley, Mireles señaló: “En la actualidad solo el dos por ciento de personas travestis y trans cuenta con trabajo formal y ante la falta de oportunidades, los crimenes de odio que sufrimos; necesitamos este derecho federal inclusivo en carácter de ley y políticas que garanticen el derecho al trabajo”.

Además, la referente destacó que “en el marco de los derechos humanos y del derecho ésta es considerada una ley de discriminación positiva, es decir, garantizar un cupo para las personas travesti-trans y no binaries”

“Prooduce una transformación cultural ya que, a medida que las personas travestis, trans y no binaries ingresemos a los distintos ámbitos de la administración pública Macional y las empresas se naturalizará, eso pensamos, y se garantizará el derecho lanoral”, subrayó Mireles.

En ese sentido y a modo de síntesis, la secretaria del bachillerato travesti-trans sostuvo que “esto es un primer paso para poder garantizar que haya inclusión de nuestro colectivo”.

Por el derecho al trabajo

Por otro lado, cabe mencionar que el programa Contratá Trans se constitiye como una iniciativa que ofrece talleres, charlas y capacitaciones para facilitar la conexión entre las empresas de los sectores público y privado con las personas trans.

Ante la consulta sobre si el proyecto de Ley por el Cupo contempla la creación de propuestas similares, la coordinadora de Contratá Trans, explicó: “No, no tiene estipulado la creación de programas,pero sí deja claro que el Estado se tiene que hacer cargo de formar a las personas”.

“Va a tener que formar a las personas que van a ingresar al Estado sin la idoneidad que requiere para ese cargo, al mismo tiempo que esa persona ya está trabajando, así que es como que ahí compensa”, agregó y remarcó Ansardi.

La conquista luego de la lucha

Por otra parte y vinculado al tratamiento del proyecto en el Congreso, la entrevistada manifestó: “Recibir la noticia no fue sorpresivo, por lo menos desde la organización en la que milito que es La Nelly Omar; soy parte de una organización peronista; de Contratá Trans y soy referente del Movimiento Trans Nadia Echazú que abarca otras corrientes políticas”

“Desde el frente federal por la Ley del Cupo Laboral Trans del cual es parte La Nelly Omar y el Movimiento Nadia Echazú estuvimos muy cerca de las negociaciones para poder meter esto dentro de la sesión”, remarcó Ansardi.

Asimismo, la activista también hizo hincapié en que “el hecho de que aparezca la Ley del Cupo Laboral Trans como consigna principal del Ni Una Menos también fue una lucha nuestra”.

“Esta decisión de poner la Ley en la agenda tiene que ver con que venimos luchando todos los días, a cada hora, por fuera y por dentro del Congreso para que se trate y una de las artífices más importantes fue Paula Arraigada, asesora directa de Cristina Álvarez Rodríguez, la vicepresidenta del PJ Nacional”, destacó Ansardi.

Por último y en línea con lo expuesto, la referente aclaró: “Para nosotras no fue una sorpresa porque era algo que veníamos peleando, pero los celebramos y la verdad que vino tarde”.

“Sin embargo, haber logrado una orden de tratamiento el año pasado fue enorme; fue una lucha realmente intensa por parte de todos los colectivos territoriales y obviamente que siempre es bienvenida la llegada de este momento”, concluyó y enfatizó la referente de Contratá Trans.

Fuentes fotografías: eldestapeweb.com y actualidad.rt.com

 Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio

https://facebook.com/diarionco

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior