
Silvia Ferreyra, Coordinadora Nacional de Mujeres de la Matria Latinoamericana (MuMaLá), compartió un comunicado con los datos de femicidios recolectados por el observatorio y actualizados hasta el mes de septiembre.
El observatorio difundió el número de femicidios ocurridos desde enero hasta septiembre de este año. Se reveló que se cometieron 202 femicidios, 1 cada 32 horas, de los cuales 136 se produjeron durante el contexto de Pandemia del Covid-19.
Es importante recordar que los femicidios son los únicos delitos que no descendieron en el período de cuarentena.“La pandemia por el Covid-19 todavía persiste en una importante cantidad de distritos de nuestro país con grandes medidas de restricción aún”.
Además, hubo 183 intentos de femicidios; 231 niños, niñas y adolescentes quedaron sin madre; y las mujeres de MuMaLá también añadieron en el informe 33 muertes violentas de mujeres que aún se encuentran en proceso de investigación.
Es decir que, en lo que va del año, 235 mujeres y disidencias sufrieron muertes violentas de las cuales 202 son femicidios. 181 de ellos fueron femicidios fueron directos; 7 fueron femicidios indirectos de niñas y mujeres, 10 indirectos de niños y varones, y 4 transfemicidios o travesticidios.
Datos que alarman pero pueden ser útiles
La mayor tasa de femicidios está en el norte del país, dado que las provincias con mayor tasa son Jujuy, Tucumán, Misiones y Chaco.También Santa Fe se encuentra en este grupo.
Ferreyra contó: “En estos últimos días se realizó una masiva manifestación en San Salvador de Jujuy. A pesar de la pandemia, una importante cantidad de personas llegaron para manifestarse en contra de estos femicidios. Sobre todo el de Iara y el de Roxana, los casos que se dieron en los últimos días y sacudieron a opinión pública”.
“Las participantes denuncian la inacción por parte del Estado, principalmente de las Fuerzas de Seguridad y de la Justicia, para llevar adelante las investigaciones”, añadió la coordinadora nacional de MuMaLá. LosGobiernos en todos sus niveles deben tomar acciones concretas para prevenir, erradicar y sancionar la violencia de género.
La feminista transmitió: “Reclamamos que se declare la emergencia Ni Una Menos en todo el país para que se puedan instrumentar todas aquellas medidas para la prevención y el abordaje de la violencia machista”.
“Reclamamos la isntrumentación de la Ley de Educación Sexual Integral, aún en el marco de la pandemia, y que se aplique en todos los organismos del Estado la capacitación con perspectiva de género y la instrumentación de la Ley Micaela para poder prevenir todos estos flagelos”, agregó.
Esta Ley nacional actualmente es de capacitación obligatoria en género y violencia de género en todos los ámbitos del Estado, y tiene una amplia perspectiva feminista, diversa y disidente.
Otras cifras de importancia
En cuanto al lugar donde se cometió el femicidio, el 36 por ciento fue en la vivienda de la víctima, el 32 por ciento en una vivienda compartida con el agresor, el 12 por ciento en la vía pública, el 6 por ciento en la vivienda de un familiar, y el 14 por ciento restante fue en descampados, en la vivienda del femicida u otros lugares.
Si se pone el foco en el vínculo entre víctima y victimario, en el 41 por ciento se trataba de parejas de las víctimas, el 22 por ciento de ex parejas, el 13 por ciento eran familiares, el 12 por ciento conocidos, y el 12 por ciento restante correspondería a victimarios sin vínculo o desconocidos.
Otro datofuerte es que casi la mitad de las víctimas tenían entre 19 y 40 años. Además, el 54 por ciento de las víctimas tenían hijos, el 5 por ciento fueron abusadas sexualmente.
Lo que más tristeza provoca es saber que el 20 por ciento de estas víctimas ya había denunciado a su agresor anteriores oportunidades. En cuanto a los datos sobre los femicidas, el 15 por ciento de ellos se suicidó y el 4 por ciento pertenecía a fuerzas de seguridad.
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco.