El presidente de la Cámara de Diputados Sergio Massa, habló de la muerte del fiscal Nisman, y señaló “que no se inclina por la hipótesis de un suicidio”.
“Intuitivamente no creo en el suicidio de Nisman. No parecía que la actitud que traía previo a su fallecimiento sea la actitud de alguien que piensa en suicidarse; en todo caso, intuitivamente, creo más en el homicidio o en el suicidio inducido”, sostuvo en diálogo con radio La Red.
El titular de la Cámara baja consideró que tanto el atentado a la AMIA como la investigación del caso “son heridas abiertas”, por eso “tenemos que lograr que la justicia de una vez por todas tenga todas las herramientas para poder esclarecer estos hechos que son marcas indelebles que en la sociedad argentina cristalizan la idea de impunidad que tenemos que borrar”.
Además, Massa afirmó que tiene “la tranquilidad de verlo al presidente (Alberto Fernández) comprometido con que el tema se esclarezca”. “Es un compromiso genuino, honesto, que compartimos con el presidente desde hace muchos años”, añadió.
En una entrevista en la que fue consultado por varios temas, el tigrense reveló que con la vicepresidenta Cristina Kirchner tiene un vínculo “de mucho respeto y trabajo coordinado para tratar de que todo lo que son las iniciativas del Gobierno Nacional tengan un reflejo positivo en el Parlamento”.
Respecto a la reciente resolución conjunta que ambos firmaron, explicó que apuntar a terminar con “la idea de las capas geológicas en el Congreso; esta cuestión de que personal temporario se queda a vivir. El que entra con un legislador o con una autoridad de cámara, se va con ese legislador o autoridad”. “La gente termina pagando más impuestos porque va aumentando sistemáticamente cada cuatro años la cantidad de personal político”, resaltó.
Por otro lado, volvió a confirmar que el oficialismo activará en el período extraordinario el debate de la reforma judicial, la eliminación de los privilegios en los regímenes especiales de jueces y diplomáticos, el Consejo Económico y Social y el Consenso Fiscal.
Sobre el último dato de inflación, que en 2019 fue el más alto desde hace 28 años (53,8%), el presidente de Diputados lamentó que “venimos de un inflación que además de haber hecho perder salarios, jubilaciones y capacidad de PyMes, generó uno de los peores récord para la Argentina, que es estar con Venezuela entre los países del mundo más altos en materia inflacionaria”.
Para Massa, el “sendero” a recorrer en este aspecto será “un sendero largo, pero creo que vamos a un año de reducción de la inflación, en el marco del acuerdo de salarios y precios, de la ley de góndolas, los Precios Cuidados, y la recuperación de compra del salario y las jubilaciones, sin expansión de la base monetaria”.
El referente del Frente de Todos también se refirió a la cuestión internacional y remarcó que “está claro que el gobierno de Venezuela no cumple con normas democráticas” y que “a lo largo de estos años ha perseguido opositores”, y recordó su relación con opositores del régimen chavista como Leopoldo López y Henrique Capriles.
En tanto, sostuvo que “en el caso de Bolivia hubo golpe de Estado” y “es bueno que Argentina le abra los brazos a aquellos que de alguna manera son víctimas de una situación de golpe”.
Sin embargo, aclaró respecto de Evo Morales: “Lo que creo es que la condición de refugiado no debe ser usada para afirmaciones políticas más allá de lo mínimo indispensable, porque justamente es la condición para ser refugiado”. Ante la polémica que levantaron los dichos del expresidente boliviano, Massa destacó que el Gobierno “le ha pedido que sea prudente con sus declaraciones”.
Además, el titular de Diputados ratificó la denuncia pública que realizó sobre irregularidades en la gestión de Aysa durante el gobierno de Mauricio Macri, de hechos de los cuales tomó conocimiento por parte de su esposa, Malena Galmarini, designada por Alberto Fernández como la nueva titular de la empresa estatal.
“Aysa invitaba a periodistas a la cancha de Boca y tenía una flota de más de 3.000 celulares”, dijo y agregó: “Lo que ocurrió es que los famosos CEO’s usaron al Estado como motín de guerra, y además en una situación vergonzosa que es que hoy en condición de ocupas se quedan en los cargos sin renunciar, esperando que los echen y les paguen la doble indemnización”. “Lo que les pediría a aquellos que son cómplices del fracaso de Macri es que tengan la dignidad de renunciar a los cargos”, completó.