Número de edición 8481
La Matanza

Fue publicado en el Boletín Oficial: una diputada porteña celebró el nuevo protocolo del aborto legal

Fue publicado en el Boletín Oficial: una diputada porteña celebró el nuevo protocolo del aborto legal.

La legisladora de la Ciudad por el Frente de Todos, Laura Velasco, aseguró que el mismo es “sumamente auspicioso y necesario” y e insistió en la importancia de que la educación sexual integral (ESI) sea una realidad en el conjunto de las escuelas de la Ciudad.

Luego de una reunión en la que se debatió sobre la necesidad de contar con una ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), la legisladora porteña del Frente de Todos (FdT) Laura Velasco se refirió a la publicación del nuevo protocolo sobre el aborto legal en el boletín oficial y consideró que el mismo es “sumamente auspicioso y necesario”.

Por lo que explicó que si bien nuestro país cuenta con acceso al aborto legal desde 1921 por tres causales: violación, peligro de vida o que se encuentre afectada la salud de la mujer -en los términos del concepto de salud integral de la Organización Mundial de la Salud (OMS)- y que esto se vio reforzado con el fallo de la Corte Suprema de Justicia en 2012, la diputada consideró que “urge darle carácter de resolución a los protocolos existentes para que todas las provincias lo apliquen y no tengamos más situaciones lamentables, contrarias a todos derecho humano, como han sido los casos en los que hicieron parir a niñas abusadas”.

“Tenemos urgencia porque esto es una cuestión de derechos humanos de las personas gestantes, además de un tema de salud pública y de justicia social”, aseguró e insistió en la importancia de que todas las escuelas cuenten con Educación Sexual Integral (ESI), aunque hizo especial hincapié en aquellas que forman parte del sistema educativo de la Ciudad.

En ese sentido, Velasco remarcó que “a trece años de la Ley nacional y de la Ciudad, que es la 2.110, no tenemos un programa con presupuesto específico que garantice la formación docente y que abarque desde la educación inicial, pasando por el primario y el secundario hasta la educación terciaria de modo transversal en el conjunto de las materias” y precisó que “se avanzó en una coordinación y en la designación de referentes ESI en las escuelas, pero seguimos adoleciendo de formación docente gratuita, obligatoria y en servicio; sabemos que hay cada vez más demanda en este sentido, pero no alcanzan las vacantes”.

Como Directora de Proyectos en el Consejo Económico y Social de la Ciudad de Buenos Aires (CESBA), Velasco realizó, junto a su equipo, una investigación que se repitió en 2016, 2017 y 2019 que arrojó como resultado que la aplicación de la ESI en las escuelas porteñas es muy baja. Respecto a las jornadas obligatorias, la legisladora consideró que “lo que debería ser un piso es un techo, ya que aproximadamente son unas cinco horas al año”.

Otra de las cuestiones que se pudo conocer a partir de este trabajo es que la mayoría de los estudiantes desconoce la existencia del protocolo para los casos de violencia de género en las escuelas. En la mayoría de las instituciones educativas no se ha implementado una capacitación que ponga en conocimiento cuáles son los mecanismos ante estas situaciones, para que se pueda trabajar en la atención del caso y también desde una mirada reeducativa.

FOTO: Gentileza de Laura Velasco.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior