

Romina Del Plá, ex diputada nacional y actual referente del Frente de Izquierda, se acercó a charlar con Radio Hexa sobre el armado de las secciones para las próximas elecciones de la Provincia de Buenos Aires.
Por Giuliana Salmonte Siciliano
Gmail: giulianasalmontesiciliano@gmail.com
La dirigente explicó que el frente estará conformado por el Polo Obrero, el PTS, la Izquierda Socialista y el MST. En ese esquema, Nicolás del Caño encabezará la lista en la tercera sección electoral, mientras que Del Plá será la primera candidata en la sección primera, donde también competirán Néstor Pitrola y otros dirigentes del espacio.
El anuncio no solo tiene un componente electoral sino que el armado busca canalizar en las urnas una postura clara de oposición tanto al gobierno nacional como a la gestión provincial. “Estamos muy contentos por este armado que tiene que ver con expresar lo que venimos haciendo cotidianamente contra este gobierno: enfrentarlo”, afirmó. Para la dirigente, tanto el gobierno nacional como los gobiernos provinciales juntos con los intendentes son los responsables del ajuste.
En su análisis, la referente de la izquierda vinculó las consecuencias del ajuste con los conflictos que atraviesan distintos sectores en la provincia y mencionó los reclamos por infraestructura escolar, las luchas de los residentes de los hospitales y la falta de urbanización y vivienda como ejemplos concretos del deterioro social.
Además, hizo foco en los conflictos laborales y subrayó que busca representar a quienes hoy pelean contra los despidos en grandes fábricas bonaerenses como los trabajadores de Georgalos que fueron reprimidos el martes en la Panamericana, y a los de Mordillo, que llevan 130 días de ocupación en Avellaneda.
Del mismo modo, Romina destacó el peso estratégico de la primera sección electoral, que según los últimos datos se convirtió en la que más votantes concentra. Y recordó también que en 2021 lograron ingresar concejales en distritos clave como La Matanza, José C. Paz, Merlo y Moreno. La prioridad ahora será revalidar esas bancas y seguir instalando la agenda del espacio en el territorio.
Según su análisis, la elección podría terminar nacionalizándose y convertirse en una herramienta de organización frente al avance del oficialismo. “La clave es que sea un puntapié para seguir haciendo lo que hay que hacer: luchar contra el gobierno de Milei, su motosierra, su ajuste, y defender los derechos de la población trabajadora”, enfatizó.
Con respecto a la situación interna del bloque parlamentario, la exdiputada aclaró que las recientes renuncias de diputados nacionales se dieron en el marco del sistema de rotación acordado por los partidos del frente y adelantó que desde acá a diciembre las bancas están ocupadas por dirigentes de Izquierda Socialista.
“La abstención es una expresión impotente del descontento”
Romina Del Plá advirtió que existe una porción importante del electorado decepcionado con el gobierno nacional, con el provincial e incluso con la gestión anterior del peronismo, que hoy no se siente representado ni por Javier Milei ni por quienes estuvieron en el poder. “Ahí hay una campaña deliberada para que esa impotencia se exprese con la abstención”, señaló.
Para la referente del partido, esa forma de rechazo —que se expresó con fuerza en elecciones provinciales anticipadas y en la Ciudad— no modifica el escenario político, sino que deja el terreno libre a quienes aplican políticas regresivas. Frente a ese panorama, planteó que el Frente de Izquierda tiene el desafío de agrupar a esos vecinos desencantados en una opción que no solo actúe en las instituciones, sino que tenga presencia permanente en las calles.
Según la exdiputada, sumar bancas en legislaturas y concejos no es el único objetivo: lo fundamental es consolidar una fuerza que enfrente desde abajo el rumbo económico y social que impulsan tanto el oficialismo como los sectores tradicionales de la oposición.
Freno al veto y apoyo a los jubilados
Entre otras cuestiones, manifestó no estar de acuerdo con las maniobras del gobierno nacional para frenar aumentos a jubilados y expresó que el presidente puede inventar las cosas que quiera, pero si hay una ley que dice que hay que aumentar el bono o las jubilaciones, no puede maniobrar libremente.
Según explicó, los bonos están presupuestados y existe un antecedente legal que respalda el reclamo, por lo que sostuvo que las arbitrariedades se pueden intentar, pero no ejecutarlas tan fácilmente, y que la única forma de frenar los retrocesos es con organización y movilización. En ese sentido, llamó a defender en las calles los derechos conquistados por los jubilados, especialmente frente a los vetos que se llevaron a cabo.
Por último, resaltó la campaña impulsada por las agrupaciones que busca reunir un millón de firmas en apoyo al aumento. “Hay que demostrar que existe un respaldo masivo de la población, y que eso debe reflejarse en la conducta de las fuerzas políticas dentro del Congreso”, afirmó.
Te Puede Interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco