

La serie “¿Quién te dijo eso?”, producida por la Asociación Civil Comunicación para la Igualdad, apunta a contrarrestar narrativas extremistas que circulan en redes sociales y afectan el debate democrático.
Por Florencia Belén Mogno.
En los últimos años, los discursos de odio se instalaron con fuerza en el centro del debate público, especialmente a través de las redes sociales. Su proliferación no solo afecta la convivencia democrática, sino que también habilita formas de violencia que escalan desde lo simbólico hasta lo físico.
En ese aspecto, este fenómeno, cada vez más visible en el escenario político y cultural argentino. La circulación de mensajes discriminatorios, violentos o desinformativos suele estar articulada con estrategias comunicacionales sofisticadas, muchas veces importadas de experiencias internacionales.
Entre ellas, se destacan las campañas de figuras o agrupaciones vinculadas a nuevas derechas extremas que buscan legitimarse en la opinión pública mediante consignas provocadoras, falsas promesas o soluciones simplistas a problemas estructurales.
En este contexto, el rol de la comunicación con perspectiva de derechos humanos se torna fundamental para generar contrapesos discursivos y construir sentidos alternativos dentro del entramado social.
Uno de los espacios que asumió ese desafío fue la Asociación Civil Comunicación para la Igualdad, una organización con más de una década de trayectoria en la promoción de la equidad de género y el pluralismo en los medios, que estuvo a cargo de “¿Quién te dijo eso?” (#QTDE),
Este proyecto consiste en una serie documental pensada para redes sociales, especialmente dirigida a las juventudes, que invita a cuestionar algunos de los postulados más controversiales instalados por los sectores políticos de ultraderecha.
En diálogo con Diario NCO, la coordinadora general de la campaña, Sandra Chaher, brindó detalles sobre esta iniciativa. La acompañó Ludmila Fernández López, guionista y protagonista de los episodios, quien también aportó su mirada sobre los objetivos, el proceso creativo y la recepción del público.
Concientizar ante el odio
“El objetivo de la campaña es discutir algunas de las ideas que están poniendo en el debate público las nuevas extremas derechas en los últimos años”, explicó Chaher, y añadió que el proyecto se inscribe dentro de una línea comunicacional conocida como BreadTube.
Esta corriente surgió en Estados Unidos como respuesta a la avanzada de los discursos reaccionarios y se caracteriza por producir contenidos audiovisuales didácticos, ágiles y con lenguaje juvenil para disputar sentido en plataformas como YouTube o Instagram.
La serie está compuesta por cuatro capítulos breves que abordan distintos ejes temáticos con un enfoque crítico y fundamentado. Al respecto, la entrevistada detalló: “El primero discute las supuestas bondades de la dolarización desde el punto de vista libertario”.
“El segundo se mete con la plataforma política de La Libertad Avanza, sobre todo en lo referido a la privatización de la salud, la educación y la libre portación de armas. El tercero trata específicamente sobre discursos de odio y el cuarto, sobre la democracia”, amplió la coordinadora.
Una propuesta para la reflexión
A través de una narrativa fresca, basada en preguntas retóricas e interpelaciones directas, ¿Quién te dijo eso? busca desarticular ideas peligrosas que, bajo una apariencia de rebeldía o sentido común, promueven la exclusión, el autoritarismo y el desmantelamiento de derechos conquistados.
En ese sentido, Chaher enfatizó: “Creemos que es fundamental debatir los postulados de estas derechas extremas y cómo participan en el debate público, sobre todo por la violencia de sus discursos”.
La campaña fue realizada con el apoyo de la Fundación Böll de Alemania, reconocida por su labor en el ámbito de los derechos humanos. Según detallaron sus impulsoras, la propuesta fue diseñada con una estética que combina humor, ironía, datos duros y una clara intencionalidad pedagógica.
Desde su lanzamiento, la serie generó repercusiones en distintas plataformas. Sobre ello, la entrevistada señaló que “la apuesta fue desafiante porque intentamos llegar a personas por fuera de nuestra comunidad”.
“Por suerte, las respuestas fueron en general de rechazo a los discursos de odio, con interpelaciones que habilitaron el diálogo, sobre todo en Instagram y YouTube. No hubo muchas descalificaciones, y eso nos parece positivo”, añadió.
Promover el diálogo y el respeto
Más allá del tono accesible y del contenido digerible para adolescentes y jóvenes adultos, la campaña no pierde de vista la gravedad del problema que aborda. “Sabemos que con las palabras se pueden hacer cosas muy dañinas. Se pueden producir daños psicológicos, materiales y, por supuesto, escalar a la violencia física directa”, advirtió la coordinadora de los videos.
En ese sentido, la estrategia de QTDE pone de relieve la necesidad urgente de alfabetización mediática y construcción de ciudadanía crítica, especialmente entre quienes están más expuestos a narrativas de odio o desinformación.
También propone una contracultura desde la comunicación, en la que el humor y el conocimiento se articulen para desmontar prejuicios, recuperar el debate respetuoso y sostener una democracia inclusiva.
Como señala el espíritu del proyecto, cada vez que alguien comparta una frase con tufo a odio, represión o discriminación, la respuesta debería ser tan directa como reveladora: ¿quién te dijo eso?
Fuente fotografías: Redes ¿QTDE?
Te Puede Interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco