Número de edición 8481
Destacadas

“De las crisis se sale trabajando más”

El economista alertó sobre un aumento de precios.
El economista alertó sobre un aumento de precios.

El economista Antonio Aracre, quien predijo que el Gobierno de Javier Milei avanzaría con la salida del cepo, alertó sobre un aumento de precios en las góndolas. En consecuencia, advirtió que las empresas deberán revertir las subas con el fin de mantener los niveles de ventas.

Por Maia Anahid Laino Lombardi.

Francisco Lamanna, presidente de la Cámara de Industria y Comercio del Partido de La Matanza, se manifestó mediante Radio Hexa sobre esta situación y expresó que “todo el mundo está esperando las rebajas. Hay una oportunidad de las empresas que pueden hacer costos y tratar de vender al precio del día, porque si uno deja de vender es como que desaparece del mercado”.

“Tienen que tratar de ser el primero en sacar la oferta, porque de esa manera se asegura el inicio de un ciclo que puede ser positivo, pero hay que poner atención en el valor de reposición. Entonces, si uno puede reponer sin importar cuanto lo haya pagado, será cuestión del pasado en poco tiempo. El tema es no perder stock”, comentó el entrevistado.

“A nadie le alcanza la plata”

En una oportunidad, el presidente de la Nación comunicó, con bruscas palabras, que no se lograrían vender los productos y que se debería ver qué hacer con estos. Ante esto, el invitado reflejó que esto “pasa porque a la gente no le alcanza la plata y, entonces, hay cosas que uno dejó en el camino. En la medida que esto se generalice, nadie va a poder vender nada”.

Otra declaración del economista Aracre se relacionó a que mientras los salarios sigan de la misma manera que están actualmente, le gente no va a poder comprar. Sobre esto, el representante de la Cámara de Industria y Comercio de La Matanza opinó que “la gente va a tener que elegir qué comprar porque evidentemente va a dar prioridades”.

El presente de los supermercados ante los precios

La actualidad de los grandes supermercados refleja las consecuencias del momento económico del país. Estos no rebajan los precios de las primeras marcas, pero si lo hacen con las segundas o terceras. Es decir, que allí se pueden encontrar las ofertas. Sobre este trabajo, Lamanna expresó que “generalmente las ofertas las hacen las mismas productoras de las primeras marcas, que son dueños y conocen bien el negocio”.

También, declaró: “Es una situación por la que necesariamente tenemos que pasar para poder experimentarla, no hay otra manera. Que nunca ocurrió en Argentina, no quiere decir que no vaya a ocurrir que los precios bajen. Todos tenemos una cultura de remarcación”.

En este sentido, manifestó que “en la medida que se estabilicen las ecuaciones y se tienda a un dígito, hay que hacer costos de cada uno y ver si el producto que cada uno tiene es posible bajarlo o no. Hacer las cuentas y en función de eso, tener un precio que resulte sustentable a la actividad. Si no resulta, estamos en otro problema”.

“Algunas materias primas, al bajar el dólar, bajan el costo”

“¿Todo el mundo tiene capacidad de reponer el producto? Es eso lo que hay que ver en cada uno porque la cuestión de administrar la macroeconomía es muy linda, pero la micro queda a cargo de cada uno que arma su estrategia y posibilidades”, comunicó el invitado en relación a las actuaciones de las distintas empresas, las cuales también tienen la opción de continuar aumentando cuando se ven envueltos en ese incremento.

Ante la consulta de si es generalizada la caída de las ventas, el presidente de la Cámara de Industria y Comercio comentó que “a partir de diciembre hubo una baja sostenida de la demanda que fue bajando a medida que pasaron los meses. Entonces, estamos ante una realidad nueva que no podemos hacer lo mismo que veníamos haciendo antes”.

La lucha por continuar, como pasó siempre en Argentina

Teniendo en cuenta su experiencia en el sector comercial, se le consultó a Francisco con qué época compararía a la actual que se está viviendo en Argentina. Por esto, mencionó: “Nosotros, que tenemos algunos años de experiencia en la industria, de las crisis no se sale sin trabajar, se sale trabajando más. Eso lo aprendimos a los golpes, vamos a tener que competir”.

Además, expresó que “se está apuntando a hacer las cosas cada vez más baratas con más calidad para poder tener más mercado. Esa filosofía, evidentemente, está soportada por el Gobierno que plantea esa estrategia. Por eso, aparecieron todas estas medidas que tienen que ver con ponerle trabas a las cosas importadas”.

Para finalizar, remarcó la desigualdad del país a comparación de otros cuando comunicó: “Nunca van a ser buenas las importaciones si no estamos en igualdad de condiciones. Nosotros podemos competir con países como los nuestros, no podemos con países que la intervención estatal es muy grande. Es un proceso que tiene que ver con la capitación y con un plan de desarrollo. No se puede hacer esto indiscriminadamente porque van a desaparecer pymes con capacidad para poder desarrollarse”.

Te Puede Interesar:

https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior