

Este lunes 14 de abril comenzó el nuevo esquema sin cepo cambiario para la compra de moneda extranjera de manera oficial mediante las entidades financieras y bancarias. Luego de siete años de restricciones y tras llegar a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, desde el Gobierno se pretende fortalecer las reservas y avanzar en el programa económico.
Este anuncio se comunicó luego del último cierre de mercado de la semana pasada. El día de hoy el dólar oficial comenzó al valor de $1.037,50 para la compra y para la venta $1.097,50. Por su parte el dólar blue tuvo un leve movimiento y se ubicó en $1.355 para la compra, mientras que $1.375 es para le venta.
“El cepo sigue interviniendo de manera indirecta”
Darío Banga, especialista en economía, conversó en No Te Duermas y explicó de qué manera se rige el Gobierno Nacional para tener en cuenta el precio del dólar. “Como se conoció la medida el viernes, se flexibiliza el cepo, porque sigue interviniendo de manera indirecta, y se puede comprar entre esas bandas el dólar oficial”, comentó para explicar el nuevo formato de compra y venta.
Para continuar, agregó: “Comúnmente pasa que cuando el dólar ya es libre, porque uno puede comprar en el mercado libre de cambio, el blue desaparece, porque aparece cuando hay un cepo. Entonces, lo que esto traería sería la visión del dólar blue como medición, pero terminará atando al tipo de cambio oficial y habrá que ver como el oficial actúa entre esas bandas”.
Sin embargo, no sucede de manera inmediata que el oficial y el blue se coloquen al mismo precio. El entrevistado afirmó: “Hay que esperar todavía cómo reacciona el mercado, recién arranca esto. Es cuestión de tiempo que cuando empiece a haber menos demanda por parte de los compradores del mercado blue o negro, empiece a bajar el precio”.
“¿Hasta cuándo va a estar el dólar a $1.200 y no va a tocar el techo a $1.400?”
La misma preocupación que tienen la mayoría de los argentinos es la que mantiene Darío cuando afirmó convencido que “es cuestión de tiempo que el dólar toque el techo”. Además, Banga fue consultado sobre qué se quiere expresar cuando se comunica que todos los meses la banda se mueve, cada mes el uno por ciento, para arriba y para abajo.
“Cuando inició el Gobierno de Javier Milei, se dispuso una devaluación del dos por ciento mensual en el dólar oficial. Ahora, eso se ató a las bandas, pero del uno por ciento. En el caso de hacia abajo, va a ser hasta los $900, dice el comunicado del Banco Central, y hasta arriba no tiene todavía techo”, comentó el entrevistado para informar acerca del movimiento de las bandas.
Además, agregó: “Caputo anunció que el Gobierno podría intervenir dentro de las bandas. Pero le volvieron a preguntar al ministro y dice que no, pero se verá con el correr del tiempo si están interviniendo dentro de la banda que supuestamente es libre”.
“La devaluación ya está. El dólar oficial ya aumentó”
Algo que sucedió luego de los anuncios por parte del Gobierno es que, por ejemplo, en plataformas de compra y venta había productos importados que tenían pausadas sus compras. Pero principalmente, en el programa, se hizo enfoque a cómo se traslada esto al común de la gente y sus gastos personales de cada día.
Ante esto, Darío comentó indignado: “La devaluación ya está, el dólar oficial ya aumentó. Hoy la devaluación del dólar mayorista está en 9.5 por ciento. El problema es que está devaluación va a ir a precio, por eso tampoco hay ofertas, porque no se sabe el costo de reposición”.
Para sumar a su anterior declaración, explicó cuál es el problema principal en el aumento de precios cuando comunicó: “Generaba una atención cambiaria y un aumento de los dólares en bolsa. El dólar oficial no se podía tener a $1.000 cuando se estaba teniendo una inflación del tres por ciento mensual, porque se necesita devaluar porque te volves menos competitivo”. Noticias de este hecho se puede comparar con tapas de Clarín que fueron publicadas desde el año 2001 en adelante, dejando en evidencia que la noticia es la misma.
El traslado de la devaluación a los precios
El traslado de la devaluación a los precios es imparable y lo dejó en claro el entrevistado cuando expresó que “se va a trasladar a precios, hay que ver cuanto es el porcentaje de devaluación que se traslada a precios. Esto pasó cuando Caputo devaluó en diciembre el oficial que lo lleva a $900, en precios impactó veinticinco por ciento. En enero fue del casi veinte por ciento, siendo en dos meses un aumento de casi 45 por ciento. Hay que ver de esta devaluación cuanto generara en el índice de precio al consumidor”.
El pedido de FMI para le entrega del dinero
Para finalizar, se dio a conocer que el Fondo Monetario Internacional pidió quitar los subsidios a las tarifas después de las elecciones para la clase media. Sobre esto, Banga comentó sin estar de acuerdo con el pedido: “Creo que el Fondo Monetario habrá arreglado con el Gobierno argentino, entre otras cosas, eso. Por eso, le dan el préstamo que piden. Viene un enviado de Estados Unidos para darle el apoyo al Gobierno de Javier Milei y, también, tiene dentro de ese pacto, no negociar más con China”.
Te Puede Interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco