Número de edición 8481
Cultura

La danza como expresión cultural y su alcance en todo el país

La danza como expresión cultural y su alcance en todo el país

La Compañía Federal de danza Argentina constituye un proyecto impulsado por el Grupo Ledo que busca federalizar la cultura.

Por Florencia Belén Mogno.

La danza se establece como una de las expresiones artísticas más antiguas y poderosaspoderosas, que se destaca principalmente por el esfuerzo y la dedicación que le imprimen tanto los bailarines y bailarinas cono todas las personas que trabajan en este ámbito llevar la disciplinadisciplina a todos los rincones.

En Argentina, esta disciplina creció y evolucionó a lo largo del tiempo, y encontró en el tango, el folclore y el ballet algunos de sus principales exponentes.

Sin embargo, también puede ocurrir que el acceso a los espectáculos se vea limitado a ciertos centros urbanos, lo que plantea la necesidad de ampliar su alcance.

TE PUEDE INTERESAR:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://youtube.com/@diarionco2150
https://facebook.com/diarionco

Bajo esta premisa nació la Compañía Federal de Danza Argentina (CFDA), un proyecto que lleva adelante el Grupo Ledo dirigido por el primer bailarín del Teatro Colón, Juan Pablo Ledo.

El objetivo principal de esta iniciativa consiste en llevar la danza a diferentes puntos del país, y promover la diversidad artística.

En ese sentido, Diario NCO tuvo la posibilidad de dialogar con una de las directoras de la iniciativa, Mariela Roces, quien brindó detalles sobre el proceso de selección de los bailarines, la creación de los espectáculos y la recepción del público.

La Compañía Federal de Danza Argentina cuenta con la dirección general y coreografía de Juan Pablo Ledo y además implica al proyecto “Taco, Punta y… Traspié Tango Company (TPT) el cual dirigen Mariela y Belén Roces.

Federalizar la danza

En lo que concierne al armado de las puestas, ¿cómo se desarrolla el proceso de selección de los bailarines y bailarinas que van a participar en los espectáculos?

M.R: Para conformar lo que fue la primera gala hemos hecho audiciones. En las audiciones, se han presentado cantidad de parejas, de las cuales fuimos preseleccionando. Siempre hay recambios.

La elección de los bailarines está vinculada a la propuesta coreográfica con lo cual se requiere cierta destreza corporal y cierta formación artística. Los bailarines tienen formación; algunos de ellos en ballet, otros en danzas folclóricas, otros en contemporáneo y jazz. Con lo cual, es necesario reunir esa multiplicidad de aspectos artísticos a la hora de plantear una coreografía.

La selección justamente apunta a eso, a la plasticidad con la cual pueden afrontar las escenas. Y hay otra cosa muy importante: más allá de la formación, hay una diferencia entre el bailarín y el artista.

El bailarín es una persona que reúne las condiciones de formación técnica y desempeña con cierta idoneidad los números coreográficos. Pero el artista es el que da ese plus que tiene que ver con la escena, que tiene que ver con cómo se planta en el escenario. Y nosotros justamente buscamos artistas.

¿De qué manera llevan adelante el proceso de diagramar y pensar los espectáculos, y cómo intercambian ideas entre ustedes?

M.R: Además de la selección de los bailarines también nos interesa mucho la selección musical.

Automáticamente, una vez que nos gusta una música, a partir de ahí repensamos una idea de cómo tendría que ser la escena.

Entonces, las coreografías también se arman desde lo picaresco, desde donde van los movimientos, en función también de la selección musical. Así que es muy importante la música; la música nos inspira. A partir de ahí, se puede trazar un hilo también artístico.

Prácticamente, diría que, amén del tema de la plasticidad y cómo queremos las coreografías, lo más importante es cómo lo sentimos desde el punto de vista musical. Y a partir de ahí, se empieza a trazar una idea de cómo sería también el orden del espectáculo.

Por otra parte y en cuanto a los orígenes, ¿cómo surgió la idea de crear la compañía?

M.R: La Compañía Federal de Danza Argentina, nació específicamente con el lanzamiento de la primera Gala Pura Danza, que fue en diciembre del 2023, en el Teatro Avenida en CABA. Ahí es donde nace y se presenta oficialmente.

Respecto a Taco, Punto y Traspié, TPT Tango Company, es justamente la compañía más antigua. Nace artísticamente desde el 2007. Hemos hecho giras nacionales e internacionales y la idea de crear esta Compañía Federal de Danza Argentina es con la idea de promover la federalización de la cultura y todas las expresiones artísticas, donde se incluye ballet de primer nivel y también hay una selección minuciosa de bailarines, que está a cargo de Juan Pablo Ledo.

Este proyecto se destaca por el trabajo y la cantidad de personas que lo hacen posible, ¿cómo ha sido para ustedes el hecho de llevarlo adelante y sostenerlo en el tiempo?

M.R: La verdad es que nosotros trabajamos mucho con sinergia, con diferentes rubros que nos acompañan para el espectáculo. Por ejemplo para lo que es el tango, es muy importante la indumentaria femenina, la figura de la mujer, y realmente cada uno de los cuadros es único y las piezas tienen cambios de vestuario de manera permanente.

Con lo cual, es importante mostrar no solamente la belleza desde lo artístico y lo coreográfico, sino también desde la indumentaria.

Hay todo un diseño artístico por ese lado. Y las empresas que nos están acompañando en vestuario femenino justamente comprenden esa óptica y, a partir de ahí, podemos trabajar con esta complementariedad y sinergia a la hora de mostrar diferentes diseños en las piezas que vamos desarrollando.

Por otro lado, ¿cuál es tu reflexión sobre la respuesta del público en los distintos lugares en los que hicieron la gala de danza?

M.R: La verdad es que hay mucha expectativa cada vez que vamos a los diferentes lugares y la acogida es formidable.

Argentina lamentablemente tiene muchas cosas concentradas, por ejemplo, el tango es muy porteño, y cada vez que uno lleva tango al interior del país, o el ballet, que no solamente se circunscribe a la órbita del Teatro Colón, desarrolla una mirada almática en los espectadores y que es muy importante porque no tienen que estar trasladándose únicamente a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para poder ver un espectáculo de tanto nivel, sino que lo pueden disfrutar allí, en su lugar, en su ciudad, en su pueblo. Así que realmente la acogida que tenemos en el interior es formidable.

Para concluir, ¿qué significa para ustedes poder llevar adelante las galas de danza y el proyecto de la compañía?

M.R: Nosotros entendemos mucho el concepto de dar más que recibir. Cuando uno siembra con mucho amor, hay una cosecha grande. Y lo que más nos interesa es dejar una semilla en el corazón del público. De hecho, cuando finaliza el espectáculo, damos unas palabras de cierre final. Realmente entendemos que el arte es una expresión muy bella y en la danza también se abraza mucho amor.

Desarrollamos mucho el concepto del amor de Dios, el amor que el creador nos dio a cada uno de nosotros y nos dio dones para que nosotros podamos no solamente disfrutar sino compartir.

A través de la danza, nosotros sentimos que podemos abrazar al público y cada uno de los espectadores vuelve a sus casas movilizado. Existe una especie de catarsis griega, donde hay un ida y vuelta, no solamente queda arriba del escenario, sino que atraviesa esa cuarta pared invisible, como nosotros lo llamamos en teatro y penetra hacia el corazón del espectador.

Así que, para nosotros, significa justamente sembrar, movilizar, transformar a partir de ese amor que Dios puso en nuestros corazones y que pueda llegar a cada uno de los espectadores.

Fuente fotografías: entrevistada Mariela Roces, P.H Parpagnoli y P.H Carlos Villamayor.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior