

Los Palabristas de Hoy y de Siempre. Estimados lectores; Gracias por acompañarnos nuevamente con su lectura a través de NCO desde un sector de Los Palabristas de hoy y de siempre.
La reseña biográfica de la semana es sobre Homero Manzi (Añatuya,Santiago delEstero; 1 de noviembre de 1907-
Buenos Aires; 3 de mayo de 1951), cuyo nombrede nacimiento era Homero Nicolás Manzione.Fue unpoeta,político,guionista,periodistaydirectordecine clásico argentino, autorde variostangosymilongasmuy famosos, entre ellos Barrio de tango,Malena(conmúsica deLucio Demare),Milonga sentimental(con música deSebastiánPiana), Romance de Barrio ySur(con música deAníbal Troilo).Adhirió desde muy joven a laUnión Cívica Radical, donde fue un claro exponente dela ideologíayrigoyenista.
En su juventud vivió en el barrio dePompeya, de la ciudaddeBuenos Aires, que le sirvió de inspiración para muchos de sus tangos.Hoy una calle del barrio lleva su nombre y hay una imagen en la plaza principal querecuerda su figura y su paso porFORJA (Fuerza de Orientación Radical de la JovenArgentina).
EldocumentalHomero Manzi, un poeta en la tormenta, dirigido porEduardoSpagnuolo, refleja la vida del poeta. Era hincha fanático delClub Atlético Huracán.Fue dos veces presidente de laSociedad Argentina de Autores yCompositores(SADAIC).Fue el quinto hijo de Luis Manzione, modesto hacendado, y de Ángela Prestera,entrerriana deConcepción del Uruguay, y tuvo ocho hermanos. Nació en la Estanciadel estanciero Carlo Rosso, natural de Genova y emparentado con los Manzione através de su esposa.Se crio enAñatuya,provincia de Santiago del Estero, hasta los nueve años; cuandofue trasladado por su madre aBuenos Airesen tanto el padre permanecíatrabajando en Añatuya.La familia regresaba de vacaciones a su ciudad natal. De su infancia en el barriodePompeyadata su familiaridad con la cultura del arrabal porteño, siemprepresente en su obra; sin embargo, Manzi destacaba su filiación del interior y, enocasiones, firmó con el seudónimo Arauco (“rebelde” enquichua), para enfatizar suafinidad con la identidad santiagueña.EnBuenos Aires, trabó amistad con Sebastián Piana yCátulo Castillo, quien fueotro destacado letrista de tango, y por su influencia, y sobre todo de su padreJoséGonzález Castillo, un escritor de cierto renombre, se dedicó a laliteratura.
Aún adolescente se vinculó alteatro, escribiendo, dirigiendo y actuando enproducciones locales, en tanto escribía letra de canciones.En 1922 escribió la primera de sus letras que se conserva, ¿Por qué no me besás?,grabada porIgnacio Corsinien 1926. De esa época data el tango Viejo ciego, quepresentó al concurso de la revistaEl Alma que Canta.Periodismo y docenciaTras una breve incursión en elperiodismo, Manzi trabajó como profesor de literaturay en los colegios nacionales Mariano Moreno y Domingo Faustino Sarmiento hasta1930.
Afiliado a la Unión Cívica Radical, debido a su apoyo militante al derrocadoHipólitoYrigoyen, y por su rol activista de laReforma Universitaria, el gobierno defacto deJosé Félix Uriburulo encarceló por un tiempo breve y lo expulsó de ambascátedras.Exonerado de sus responsabilidades docentes, se dedicó enteramente al arte;organizó una compañía dedanzacon la que salió de gira por el interior del país,porChiley porPerú.Música.
El renovado contacto con los géneros folclóricos lo estimuló, junto conSebastiánPiana, a revalorizar el alicaído género de la milonga.Su Milonga del 900 (1932) marcó la renovación del género, al que aportó unacomplejidad poética sin precedentes; la Milonga sentimental, poco posterior, fuegrabada porCarlos Gardel.En 1941 compuso el tango “Malena“, con música deLucio Demare, según todos losindicios inspirada en y dedicada aNelly Omar, y en 1948 compusoSur, con músicadeAníbal Troilo, dos de sus tangos más famosos que se han convertido en clásicosdel género y que se siguen ejecutando en la actualidad.En su honor existe la Casa Cultural del Tango Homero Manzi, en la ciudaddeMedellín, enColombia, fundada en 1988.FORJAEn 1935, insatisfecho con la direcciónalvearistade la Unión Cívica Radical participó de la fundación deFORJA(Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina) junto conArturo Jauretche,Luis DellepianeyRaúl Scalabrini Ortiz.FORJA, un movimiento que preconizaba el retorno a los principiosfederalistasde laConstitución, hispanoamericanista y antiimperialista, criticó activamente la política del gobierno durante la llamadaDécada Infamepor su sumisión a los intereses del capital internacional.No menos crítico con la oposición de Alvear, cuya complicidad con los intereses de laburguesíaporteña era patente, Manzi resaltó los efectos perniciosos de la introducción de capitales extranjeros para con el interior; de acuerdo a una conocida definición suya, “Santiago del Estero no es una provincia pobre, sino una provincia empobrecida”. Sus acciones le valieron ser expulsado de la Facultad de Derecho.El peronismoRecién a fines de 1947 Manzi se acercó alperonismo]por lo cual fue expulsado del radicalismo, lo que motivó que el 16 de diciembre de 1947 pronunciara un discurso “Tablas de sangre del Radicalismo”, en horario central porRadio Belgranoen el cual entre otros conceptos dijo que “Perón, como dijoFarías Gómez, es el reconductor de la obra inconclusa de Yrigoyen.Mientras siga siendo así, nosotros continuaremos creyéndole, seremos solidarios con la causa de su revolución que es esencialmente nuestra propia causa. Nosotros no somos ni oficialistas ni opositores: somos radicales revolucionarios”.En 1948 fue elegido presidente de laSociedad Argentina de Autores yCompositores(S.A.D.A.I.C.).Ese mismo año dirigió Pobre mi madre querida, sobre guion propio. En 1950 repitió conEl último payador. Para ese entonces, sin embargo, se encontraba ya gravemente enfermo decáncer.Seguía escribiendo, colaborando sobre todo conAníbal Troilo, para quien escribiera la letra del tango “Sur“. Poco antes de su muerte compuso dos payadas — Payada para Perón y Payada para Evita— por pedido deHugo del Carril. El 3 de mayo de 1951 falleció en Buenos Aires.FilmografíaDirectorEl último payador(1950)Pobre mi madre querida(1948)GuionistaPampa salvaje(1966)Con la música en el alma(1951)Escuela de campeones(1950)El último payador(1950)De padre desconocido(1949)Pobre mi madre querida(1948)Como tú lo soñaste(1947)Nunca te diré adiós(1947)Rosa de América(1946)Donde mueren las palabras(1946)Pampa bárbara(1945)Su mejor alumno(1944)
Todo un hombre(1943)Eclipse de sol(1942)El viejo Hucha(1942)El camino de las llamas(1942)La guerra gaucha(1942)Ceniza al viento(1942)Fortín Alto(1941)Confesión(1940)Con el dedo en el gatillo(1940)Huella(1940)Turbión(1938)Nobleza gaucha(1937)Música¡Arriba juventud!(1971)Fortín Alto(1941)La canción que tú cantabas(1939)Los caranchos de la Florida(1938)El hombre que nació dos veces(1938)Las de Barranco(1938)¡Tango!(1933)Temas musicalesCorrientes… calle de ensueños!(1948)Pasaporte a Río(1948)El viejo Hucha(1942)Una vez en la vida(1941)La casa del recuerdo(1939)Puerta cerrada(1938)Nobleza gaucha(1937)
Estimados lectores espero les haya gustado este pequeño vuelo poético.Recuerdo a los lectores que aquellos interesados en publicar material de su autoría en Revista Literaria “Los Palabristas De Hoy y de siempre” Deben enviar sus escritos como adjunto en Word a la dirección electrónica siguiente:E-mail: revistaliterarialospalabristas@gmail.comFacebook: Revista literaria “Los Palabristas De Hoy Y De Siempre”Que tengan un buen inicio de semana. Hasta pronto.