Lo escuchaste en No Te Duermas

Ernesto Ludueña brindó la segunda entrevista en los estudios de Radio Hexa, dialogando con los conductores del programa radial “No Te Duermas”.
Dando continuidad a los temas tratados en el reportaje anterior, Ernesto dió más detalles sobre la crisis que atraviesan a nivel general los trabajadores y comerciantes.
Refiriéndose a los salarios, Ludueña expresó: “Tendríamos que tener salarios de un millón quinientos mil pesos y no lo tenemos; y tenemos gremios y organizaciones hermanas que están con el salario de la indigencia”.
“El tema ganancia también está mal discutido, ganancia tendría que ser a partir de veinte salarios mínimos vital y móvil como fue inicialmente en su momento”. Hablábamos de cuatro mil dólares; ahí se pagaba ganancia en el año ochenta y nueve cuando lo había estipulado Carlos Menem”, indicó.
“Hoy la gente está pagando cada vez más trabajadores; no miden qué es el componente del salario; esto es lo más grave, que es gente entendida y meten el viático, el alimento, todo adentro del pago del impuesto a las ganancias; realmente es aberrante”.
“Todo está direccionado a un sentido, que el que pague el ajuste, la caja de recaudación, sigue siendo el esfuerzo del trabajador”, admitió.
Sobre la negociación de la CGT, Ludueña puntualizó: “Es necesario que la CGT tenga siempre un canal de diálogo, somos democráticos, es un gobierno electo y lo tenemos que respetar. Ahora la gente se tiene que preguntar, “qué es lo que votó”.
“Porque sino queda como que la CGT hoy tiene que salir a apagar el incendio que provocó toda una sociedad que no se hace cargo de lo que votó; uno habla con la gente y muchos están arrepentidos de haber votado a este gobierno”.
“Cuando la CGT les dijo, miren que estos gobiernos vienen a abolir los derechos que tanta lucha costó”, añadiendo que “la gente parece que no tuviera memoria de las cosas que le dijo la CGT; los dirigentes de la CGT, los dirigentes gremiales que avisábamos que iba a pasar”.
“La tarifa de los servicios, la falta de dinero, la gente está comprando alimentos en cuotas con la tarjeta de crédito. Es suicida esto, lamentablemente”, admitió.
“La falta de previsibilidad para los industriales, las pequeñas y medianas industrias; le dicen que le van a sacar el impuesto país cuando le pusieron un impuesto más, y este gobierno se iba a cortar los brazos antes de hacer un impuesto nuevo”.

La gente se está cansando
“Este gobierno sigue avanzando y la gente ya se está cansando, y lo veníamos diciendo: la gente se va a cansar; lo que me preocupa es que la gente salga desorganizada por no ponernos nosotros al frente del reclamo de la gente”.
“Los gremios estamos todos denunciando este atropello, estamos sacando permanentemente nuestros documentos. Todo reclamo tiene que ser conducido, ya vemos que después quedan a la arbitrariedad que salen a reprimir a los jubilados, o trasnochados que quedan después de los actos”.
“El movimiento obrero se va a poner seguramente al frente de este gran reclamo, por eso las regionales estamos solicitando que se nos convoque porque somos parte de la herramienta de la protesta o el reclamo”. La protesta tiene que ser un hecho democrático; nadie nos puede prohibir que manifestemos en democracia”, sentenció.
Rememorando un poco sobre manifestaciones anteriores y la estrategia de seguridad del gobierno y las detenciones, Ludueña remarcó.
“Son acciones que han pasado, creo que eso va a cambiar; este miércoles habrá mucha más gente como lo hubo con los estudiantes”. “No estaba la cantidad de la movilización que había sido previamente en la de educación”.
“En la segunda marcha que hizo al congreso la CGT de alguna manera no había salido a la calle para no confrontar abiertamente porque había otro canal de diálogo pero ya vemos que el diálogo, está agotado con este gobierno”.
Movilización y Resistencia
“Hay que organizar una resistencia a este gobierno con sus acciones, con su atropello a la democracia porque: que una persona no coma, ya es ir en contra del sustento de la familia, no solamente del trabajador, a los que menos tienen”. “El alimento en un país que produce tanta cantidad de alimento no puede ser que sea un bien preciado que no pueda ser alcanzado”.
“Hay que hacer un paro con movilización, pero hay que ir pensando la nueva estrategia para los tiempos políticos del futuro”. “Hay que ir trabajando para que haya representante genuino, representantes del pueblo, y no representantes CEO de corporaciones empresarias”.
Consultado si eso tiene que ver con la idea política de lograr una plataforma o un programa, expresó: “Esto es un problema político, económico y en consecuencia social, por lo cual hay que arreglar la política; la política no puede ser que el gobierno de turno haga lo que quiera sin respetar los derechos de los demás”.
El Peronismo
Ante la pregunta de Oscar Pettinato, uno de los conductores, Ludueña respondió: “El peronismo está conversando, se está restructurando, hubo muchos resquemores y todo eso tiene que ir sanándose con diálogo”. Tenemos que ir a la renovación de las autoridades del partido; es un ejercicio democrático que tiene que hacer el peronismo”.
“El señor intendente tiene que conducir, y el consejo del partido le tiene que llevar propuestas que se analicen en el consejo del partido. Hay funciones que cumplir; por ahí necesita más tiempo para ocuparse de la gestión y dejar a otro que analice la política y las propuestas que le puedan llevar. Esto sería también democrático, muy aportante y enriquecedor”.
También habló sobre lo que realizará la CGT: “Estamos hablando para conformar una sesenta y dos que sea una síntesis de la representación del movimiento obrero para participar en política, vamos a hacerlo en el teatro de la UOM a partir de las cinco de la tarde”.
“Lo que se busca es que sea una síntesis; se llega con una iniciativa; la CGT hizo una convocatoria para el diálogo para todos los compañeros que dicen tener una pequeña representación. Tenemos que ir en camino a una representación genuina del movimiento obrero; por eso la CGT convoca a su brazo político a constituirse para plantear”.
“Nosotros tenemos que tratar de unificar, ¿por qué hemos perdido cuatrocientos mil votos?, por nuestra disidencia, y por nuestras diferencias. Tenemos que volver al conjunto de lleno de que haya otra propuesta, otra idea, y algunos hacerse cargo de los votos que perdimos; por ahí necesitamos oxigenar nuestra idea de partido”.
“Este es el problema del que el partido justicialista estuvo doce años proscripto, fueron frentes con distintas siglas y lamentablemente hace que no haya una identidad”, y agregó; “tenemos que amalgamar ese frente, nutrirlo de compañeros y compañeras oxigenándolo, sino siempre van los mismos y la gente se cansa”.
“Cuál es la posibilidad de la democracia, cuales son los genuinos representantes del pueblo, de qué sectores vienen, sino nos sentamos en una unidad básica, armamos nosotros solos una boleta y que todos salgan a votar, eso te distancia”, puntualizó.
Consultado sobre la movilización que estaba prevista para septiembre, y el llamado de la CGT, admitió: “Esto tiene que ser en conjunto y elaborado por todos para sacar la mejor conclusión; nosotros somos representantes de la masa obrera y trabajadora de Argentina; no puede ser que uno solo tenga la voz cantante cuando decimos que representamos a todos”.
“Esto está direccionado a que la Argentina no se industrialice y no salga a ser competidor del mundo, que venda su alimento por nada y siguen generando grandes ganancias para ellos; por eso se quieren asegurar que la plata la puedan facturar en las casas matrices de Europa, Estados Unidos para no tributar en Argentina, y el que tributa es el que menos tiene”. concluyó.
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco
Un Comentario.