Número de edición 8481
La Matanza

Fabian Cornejo: “Cuando estas en una situación más cómoda miras con un ojo más crítico algunas realidades, como la gente en situación de calle”

Lo escuchaste en No Te Duermas

Fabian Cornejo, presidente de “Red Solidaria La Matanza.
Fabian Cornejo, presidente de “Red Solidaria La Matanza.

Fabian Cornejo es el presidente de “Red Solidaria La Matanza” y este lunes comentó en el programa radial “No Te Duermas” por Hexa Radio como comenzó su ayuda social, las situaciones a las que se enfrentan y la gran problemática que hay detrás.

Por Julieta Lanzavechia

Allá por el 2001, dió comienzo a esta red solidaria con la historia de una pequeña víctima de solo 4 años que fallece por hipotermia y desnutrición en el km 28 del barrio Esperanza. El velatorio fue en su casa, arriba de la mesa, en una casa muy precaria, donde la madre del niño fallecido preparaba mate cocido para aquellos que concurrieran y de lo que se percató Fabian es que mucha de la gente que asistió al velatorio fue por el mate cocido, es decir por la necesidad de consumir algo caliente por el fuerte invierno que estaban viviendo y que la situación económica no les permitía.

En ese momento, Cornejo junto con sus amigos, hicieron 2 ollas de sopa para el velatorio y ayudar tanto a la familia como a los que asistieron. Desde entonces, comenzaron a caminar por los barrios de Virrey del Pino donde se encontraron con situaciones de extrema pobreza.

Según el Censo del 2022, en CABA y PBA son los distritos con más personas en situación de calle del país. De las 5.705 personas que viven en situación de calle, 2.962 están estrictamente en la vía pública y el resto está en paradores o refugios, según los datos oficiales.

Las autoridades del INDEC explicaron que el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas de 2022 se llevó a cabo por primera vez en la historia de los Censos argentinos de acuerdo con la definición de censo legal, es decir, contando a las personas según su lugar de residencia habitual, donde viven la mayor parte del tiempo.

“Cuando estas en una situación más cómoda porque tenes laburo permanente, porque no pasas el frio, no sabes lo que es el hambre o las necesidades mira con un ojo más crítico algunas realidades, como la gente en situación de calle, los chicos en los semáforos” expuso Fabian Cornejo.

No cualquier persona puede ser parte de una Red Solidaria La Matanza porque muchos de ellos se dan de baja al enfrentarse con realidades tan crudas y dolorosas, comenta Fabian. Por esto mismo, el somete a entrevistas con los voluntarios que quieran ayudar para que pueda afrontar de la mejor manera posible la situación y comprender las actitudes de aquel que está sufriendo una pobreza extrema, ya que puede haber agresividad porque están enfermos. “Entienden que sos alguien del estado, que te están pagando para eso y tenes la obligación”, manifiesta Fabian.

Incluso Cornejo comenta que a las personas que van a ayudar les piden que vayan
incluso sin comida, por la contención y saber que alguien piensa en ellos, les importa más que el plato de comida.

Además, el presidente de la red solidaria manifiesta “tratar de encontrar el espacio para
que esa gente pueda ir a pernoctar e ir a ver como insertarse”, porque el punto está ahí, en salir de la calle para volver a reinsertarse en la sociedad, en encontrar una profesión o un oficio para salir adelante.
Ignacio Alarcón, estuvo en situación de calle durante 9 meses hasta que con mucha ayuda pudo conseguir un trabajo y comenzar de nuevo. Gracias a la Fundación Multipolar, que es un equipo de profesionales que tienen como objetivo visibilizar, potenciar y apoyar con recursos de distintos tipos acciones e iniciativas de transformación social.

Malena Faná, directora de la Multipolar, expresa que “hacen falta 16 personas para que una pueda salir de la calle”. En los refugios tiene que haber una persona que cocina, una que está a cargo de la ducha, una que organiza el lugar, una a cargo de la ropa, cada empresa involucrada cuenta con un representante de recursos humanos, un coordinador para la intermediación laboral, a la vez, dos voluntarios que brindan el taller y apoyo, otro voluntario para realizar el proceso de búsqueda de trabajo, si el candidato no tiene un lugar para ducharse previo a la entrevista, se requiere alguien que esté disponible en el sector de la ducha, una persona que proporcione ropa, una persona que done dinero para la SUBE, otra persona que contribuya con fondos.

Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza

https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior