Lo escuchaste en “No Te Duermas”

Durante la emisión del programa radial, se entrevistó a Guido Arinci, médico y presidente de Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP), y se conversó acerca del funcionamiento del sistema de salud público, la situación sanitaria en La Matanza y municipios aledaños y la posición del gobierno respecto de este sistema.
Por Melanie Aylen Ibarbuden
melanieibarbuden@yahoo.com.ar
El sistema de salud público se encuentra en una situación de colapso debido al quiebre de muchas obras sociales y por los altos costos de la medicina prepaga. “El sistema funciona, lo que pasa es que habrá muchas barreras en el acceso. Si en un consultorio tenés 20 turnos y la demanda es de 30, hay 10 personas que no van a acceder, pero sigue funcionando el sistema”, comenzó Arinci.
Según las palabras del profesional, “si vas a cualquier hospital público y ves lo que trabajamos no solo los médicos, sino también los enfermeros, los trabajadores sociales y demás, verás el esfuerzo que hacemos incluso por sobre las exigencias laborales que tenemos para tratar de cubrir ese déficit, pero no damos abasto”.
En los hospitales y salitas públicas de salud de La Matanza también la situación es crítica, por lo que Arinci, quien trabaja en el municipio matancero, describió: “Lo que está pasando es que hay mucha diferencia entre municipios y hay, en el caso de La Matanza, mucha migración a Morón o a Lomas de Zamora. En las salas periféricas municipales y en el Hospital de Niños se produjo un éxodo. De hecho, muchas salas cerraron o redujeron el horario de atención, en Laferrere también, en el Policlínico de San Justo también… Si comparas el plantel de trabajadores y trabajadoras que había hace diez años a hoy, se redujo casi al 50 por ciento”.
Uno de los centros sanitarios importantes que hay en La Matanza es el Centro de Medicina Física y Rehabilitación (CEMEFIR) para personas que sufrieron un daño neurológico o similares. Respecto de este, Arinci comentó que “es un lugar que está en riesgo edilicio porque la municipalidad puso el edificio en garantía y ésta se cayó, por lo que tal vez se lo expropian o no”.
La posición del gobierno y de CICOP
Los discursos sobre el sistema de salud público van desde los más polémicos hasta los que están a su favor. “Se está imponiendo un discurso individual y liberalista del que me tocó escuchar varias veces ‘yo te pago el sueldo’, como si nosotros les negáramos la atención o si de nosotros dependiera la cantidad de personal y turnos disponibles”, declaró el entrevistado.
Respecto de ese tipo de discurso, según las palabras del médico, “desde la política tradicional se genera un discurso de mucho odio, principalmente de odio contra el pobre, contra el que labura y no llega a fin de mes” y que “también hay una cuestión individualista de ‘sálvese quien pueda’ que pesa en los centros de salud donde la violencia está presente, por lo que desde CICOP intentamos construir lazos solidarios entre los usuarios y los trabajadores porque la violencia se da entre los que estamos damnificados por la política y este tipo de discursos y lógicas”.
Asimismo, Arinci agregó que “lo que más nos importa es la calidad y los accesos al sistema de salud, en nuestro caso, del pueblo matancero, que pueda acceder a una salud de calidad y no tengan que elegir entre los medicamentos que tienen que comprar” y que “son acuerdos sociales los de la educación y salud públicas y gratuitas, no son curros ni gastos y hay gente que quiere venir a romper eso de prepo y mintiendo”.
Siguiendo la misma línea, el entrevistado continuó: “Ese es un gasto social y colectivo que desde el CICOP apoyamos porque es de la única manera en que la totalidad de la población accede a esos servicios. Esto al presidente no le importa, por eso pone a Pettovello en el Ministerio de Capital Humano, ministerio basado en un libro de Gary Becker quien dice que odia a los pobres… Pero el país con más gasto per cápita en salud es Estados Unidos, donde dos tercios de la población tienen cobertura y la mitad de esos no pueden pagar los copagos de los tratamientos. Esto tiene que ver con una política de quienes querés que se atiendan y quienes no te importa si se mueren”.
A modo de cierre, Arinci agregó que “hay que hacer un montón de esfuerzos económicos por el sistema de salud público, pero yo no quiero ser ni Alemania, España, Nicaragua, Estados Unidos o China, yo quiero ser Argentina, donde logramos construir distintos acuerdos sociales, uno de ellos el del acceso a la salud y desde CICOP lo defendemos laboralmente y en las políticas gremiales que llevamos adelante”.
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco