Legislatura. En este informe, Diario NCO repasa toda la actividad legislativa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la cual estuvo marcada por la quita de impuestos y la simplificación de trámites; además de estar atravesado por el largo proceso electoral.
Si bien el 2023 estuvo fuertemente signado por el largo proceso electoral que llevó a los argentinos a emitir el sufragio en tres ocasiones, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires mantuvo la regularidad en sus actividades y sesionó en 15 oportunidades (11 fueron en el marco de sesiones ordinarias y cuatro especiales).
Es por ello que como ocurre año a año, Diario NCO le acerca este informe en el que le detallará los debates más intensos del año.
Marzo
El encargado de abrir el nuevo año parlamentario fue el jefe de Gobierno de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta, quién en modo electoralista -ya que meses más tarde competiría por la presidencia de la Nación- y a modo de despedida por sus ocho años como alcalde local, anunció que le pediría a la Legislatura reducir impuestos y simplificar tramites.
Tras el pedido del funcionario, la Casa rápidamente se puso en marcha y logró el primer alivio para el bolsillo de los porteños: sancionó por unanimidad un proyecto que introduce modificaciones a varios artículos del Código Fiscal con el fin de derogar el impuesto a los sellos en las tarjetas de crédito.
De esta manera se derogó el gravamen del 1,2%, que fue establecido para equilibrar las cuentas públicas de las Ciudad después de que la Nación le quitara intempestivamente a la administración metropolitana montos en recursos coparticipables. Pero tras un fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que ordena devolver a la Ciudad las cifras cercenadas, el GCBA decidió avanzar con la eliminación de ese impuesto.
Si bien desde el oficialismo celebraron la medida e indicaron que estaban “cumpliendo con una promesa” de Rodríguez Larreta, desde la oposición advirtieron que querían “vender una baja de impuestos sacando un impuesto que ustedes mismos crearon”.
Otro importante debate que se dio por esos días tuvo que ver con un expreso pedido de los vecinos para que Villa Santa Rita tuviese su propio parque y dejara de ser el único barrio de la Ciudad sin un espacio verde. La medida fue aprobada por unanimidad y celebrada por todos los legisladores, quienes insistieron en la necesidad de que haya más espacios de este tipo en el distrito.
Siguiendo con el pedido de Larreta de simplificar tramites, semanas después la Legislatura modificó la Ley Nº 2265 que regula la Verificación Técnica Vehicular (VTV) con el objetivo de extender su vigencia y rebajar los gastos de los contribuyentes.
De esta manera, se estableció que la VTV se realice a partir del cuarto año del patentamiento, o de los 60 mil kilómetros de uso; cabe recordar que actualmente se realiza a partir del tercero.
También estipula que la VTV se realizará de manera bianual entre el cuarto y el octavo año de patentamiento, a partir de ese plazo –o cuando el vehículo tenga más de 80 mil kilómetros- comenzará a realizarse de forma anual. Asimismo, se pasará de un modelo de concesiones a un modelo donde el poder Ejecutivo podrá usar los distintos tipos de contratación (como por ejemplo concesiones, convenios, licitaciones, etc.), lo que permitirá ampliar la oferta de verificadores.
A su vez se estipuló que los verificadores ya no deberán dedicarse de forma exclusiva a verificar, por lo que permitiría la integración con otros modelos de negocio.
Pero días más tarde llegó el primer encontronazo fuerte entre las diferentes bancadas legislativas: el oficialismo y el liberalismo rechazaron la creación de un parque en Costa Salguero, medida que contaba con el aval del Frente de Todos (FdT) y el Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT).
Se trataba de una iniciativa popular impulsada por el ex legislador justicialista Mariano Recalde, el cual tuvo la audiencia pública más larga de la historia de la Legislatura porteña, en la que participaron más de siete mil personas. Pese a esto, desde Vamos Juntos (VJ) explicaron que el rechazo a la propuesta tenía que ver con que no podían tomarse medidas aisladas que sigan aislando al borde costero; mientras que desde el peronismo advirtieron que la intención del Gobierno era crear torres de lujo en esa zona.
Abril
En abril ya comenzaron a palpitarse los primeros pasos de lo que sería un año fuertemente signado por las elecciones, es que después de un anunció de Rodríguez Larreta se publicó en el Boletín Oficial la convocatoria a elecciones concurrentes, por los que los vecinos del distrito capitalino tendrán dos actos eleccionarios independientes el mismo día.
En ese momento, se estableció que, debido a los instrumentos de votación reglamentados en el Código Electoral, los porteños deberían elegir los cargos nacionales con la tradicional boleta de papel, mientras que los puestos locales serían elegidos a través de la boleta única electrónica. Esta doble jornada electoral se realizaría con un padrón único y una misma mesa de votación para cumplir con las dos obligaciones.
Además, el jefe de Gobierno porteño ratificó mediante un decreto a Ezio Osvaldo Emiliozzi como director titular del Instituto de Gestión Electoral de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Pero más allá de lo relativo al proceso electoral, hubo un tema que mantuvo encendido el debate en la Legislatura: es que un alumno del nivel primario sufrió el ataque de una rata en un colegio de Caballito. Por lo que desde la oposición apuntaron fuertemente contra el Gobierno de Larreta y lo acusaron de no desratizar los establecimientos educativos, mientras que desde el oficialismo aseguraron que la presencia de roedores podía deberse a las obras que se estaban realizando en la zona.
No obstante, la diputada del FdT Laura Velasco aprovechó la ocasión y presentó “El mapa de la rata”, una especie de imitación del Mapa del Delito en el que se registró a lo largo de todo el año los “ataques” de ratas a estudiantes.
Mayo
En términos electorales, la decisión de desdoblar los comicios generó opiniones encontradas y comenzó a ponerse el foco en el costo que tendría para los porteños esta determinación: es así que se conoció que la contratación del servicio de los dispositivos y el software que serían utilizados en los comicios tendrían un costo de 29 millones de dólares para las tres instancias establecidas en el esquema electoral.
Además, el líder de Republicanos Unidos (RU) Ricardo López Murphy y Roberto García Moritán, uno de sus soldaditos en la Legislatura- se enfrentaron en la Justicia por el pedido de nulidad de dos convenciones partidarias, la traba de más de diez candidaturas y la aprobación de fichas de más de 800 afiliados.
El conflicto entre ambos se desató después de que López Murphy decidiera bajar su precandidatura como presidente de la Nación y competir por la jefatura de Gobierno de la Ciudad, cargo al que aspiraba García Moritán. Finalmente, tras la intervención de la Justicia, se resolvió que el ex ministro de Economía sólo podría presentarse en los comicios si renunciaba a su afiliación a RU, por lo que se continuó adelante con la precandidatura del esposo de la modelo Carolina ‘Pampita’ Ardohain.
Asimismo, por esos días se conoció que el único candidato a la jefatura de Gobierno por el Pro sería Jorge Macri.
Por otro lado, en lo que respecta a la actividad en la Legislatura porteña, los diputados de las diferentes bancadas expresaron su preocupación y se solidarizaron con las familias afectadas por un derrumbe en un barrio precarizado en Floresta, en el cual fallecieron tres personas, entre ellas una niña de 12 años.
A su vez, en soledad, el oficialismo aprobó un paquete de medidas a través del cual se buscará favorecer el acceso a la vivienda y se impulsó un beneficio para que los desarrolladores inmobiliarios creen viviendas en las comunas más afectadas por la falta de alquileres. A través de esta medida se crearon incentivos a los alquileres, un régimen de co-vivienda y una exención en el pago del derecho para el desarrollo urbano de predios destinados a la vivienda familiar.
Si bien desde el oficialismo aseguraron que sería una medida para garantizar el acceso a la vivienda y celebraron que se pusiera en debate las nuevas formas de acceso a un techo, desde la oposición decidieron no acompañar las medidas dado a que consideraron que tendrían “cero impacto, no hay ningún tipo de dato real, son más medidas electorales que no van a tener un impacto real”. Además, los libertarios catalogaron a la propuesta como “un parche temporal”.
En tanto sobre el pedido de Larreta para que se reduzcan los impuestos, en mayo la Legislatura porteña ratificó por unanimidad una ley que deja sin efecto el impuesto a sello en las tarjetas de crédito para todas las compras que se efectuaron entre el 22 de diciembre de 2022 y el 9 de marzo de 2023. Además, plantea la devolución de esos montos a los titulares de las tarjetas.
Junio
Con el escenario político cada vez más caliente, el entonces precandidato a presidente de la Nación y líder de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, oficializó la pre candidatura de Ramiro Marra como jefe de Gobierno del distrito capitalino, en medio de una caminata que llevaron a cabo en Lugano.
Además, se conocieron todas las listas de precandidatos a legisladores porteños. Por Juntos por el Cambio hubo dos listas: acompañando a Jorge Macri encabezó Franco Rinaldi; mientras que por la que llevaba a Martín Lousteau como precandidato a jefe de Gobierno, por la Legislatura llevó a Graciela Ocaña; por la RU hizo lo propio Milena Rendich; por la de LLA encabezó Eugenio Casielles; por Unidad Ciudadana (UC) llevó a Matías Lammens; por el FIT hizo lo propio Celeste Fierro por la nómina que llevó a Vanina Biasi como jefa de Gobierno y a Andrea D’Atri por la de Jorge Adaro.
En términos legislativos y continuando con la baja impositiva, en junio se aprobó -gracias a las gestiones del oficialista Claudio Romero (VJ)- una eximición del pago de patentes a los veteranos de la guerra de Malvinas. Son alcanzados por la medida todos los excombatientes que hayan participado en efectivas acciones bélicas llevadas a cabo en las jurisdicciones del Teatro de Operaciones Malvinas (TOM) y del Teatro de Operaciones del Atlántico Sur (TOAS) desde el 2 de abril hasta el 14 de junio de 1982. Además, se estableció que “el beneficio debe estar destinado a un solo vehículo y la valuación fiscal del mismo no debe superar el importe que fije anualmente la Ley Tarifaria”.
A su vez, el Parlamento aprobó solo con el voto del oficialismo y sus aliados una baja en las alícuotas del Impuesto sobre los Ingresos Brutos a distintos sectores productivos. De esta manera, el texto recientemente aprobado reduce la alícuota de Ingresos Brutos del 1,5% actual al 1% (una baja de 33%). Mientras que, para el sector de la Construcción, la propuesta es bajar la alícuota del 2,5% al 2% (una baja del 20%). Además, se eliminará por completo la alícuota del 0,75% que tiene hoy el Sector Primario.
Mientras desde el oficialismo aseguraron que se trataba de una medida que se tomó a causa de la quita de la Coparticipación que realizó la gestión de Alberto Fernández y que ahora se eliminaba a causa del fallo de la Corte Suprema de Justicia; desde la oposición advirtieron que se trató de una medida que “busca beneficiar a megaempresarios amigos”.