Los datos surgieron a partir de un relevamiento llevado a cabo por el Ministerio de Economía.
En el marco de la realidad económica del país, uno de los aspectos que genera más interés y atención tiene que ver con las posibilidades de acceso a la canasta básica como así también los valores en relación con los productos que constituyen a la misma.
En este contexto, el contar con información acerca de la Canasta Básica y los valores de los productos que la integran, permite evaluar la evolución de estos y cómo se encuentra la población ante dicha situación.
En ese sentido y en vinculación con la información a la que tuvo la oportunidad de acceder Diario NCO, se publicó un informe acerca de la variación mensual de la canasta básica alimentaria.
Detalles de la investigación
En lo que respecta a los resultados arrojados por el informe el mismo señaló que “durante abril de 2023, la variación mensual de la canasta básica alimentaria (CBA) fue de 7,3 por ciento, mientras que la variación de la canasta básica total (CBT) fue de 6,3 por ciento.
Las variaciones de la CBA y de la CBT resultaron del 121,4 por ciento y 113,5 por ciento en términos interanuales, y acumulan en el año incrementos del 40,1 por ciento y 33,3 por ciento respectivamente.
A continuación, en el relevamiento llevado a cabo se presentó el cálculo mensual de la canasta básica alimentaria y la canasta básica total del adulto equivalente para el período abril 2022-abril 2023.
Ampliación del estudio
De acuerdo con lo comentado, el reporte publicado indicó y subrayó que “la canasta básica alimentaria (CBA) se ha determinado tomando en cuenta los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para que un varón adulto de entre 30 y 60 años, de actividad moderada, cubra durante un mes esas necesidades.
Al respecto, se seleccionaron los alimentos y las cantidades en función de los hábitos de consumo de la población a partir de la información provista por la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo)
Asimismo, el relevamiento expuso y remarcó: “Dicha composición fue validada, en términos de la estructura alimentaria, con el patrón de consumo que surge de la ENGHo 2004/05”.
Especificaciones de la investigación
Dado que los requerimientos nutricionales son diferentes según la edad, el sexo y la actividad de las personas, es necesario hacer una adecuación que refleje las características de cada miembro de un hogar en relación con sus necesidades nutricionales.
“Para ello, se toma como unidad de referencia
el requerimiento energético (2.750 kcal) del varón adulto y se establecen relaciones en función del
sexo y la edad de las personas. Se construye así una tabla de equivalencias. A esa unidad de referencia se la denomina “adulto equivalente”.
Para determinar la canasta básica total (CBT) se amplía la CBA, considerando los bienes y servicios no alimentarios”, precisó el escrito.
En ese sentido y ya a modo de conclusión, la investigación explicó y puntualizó que “la estimación se obtiene mediante la aplicación del coeficiente de Engel (CdE), definido como la relación entre los gastos alimentarios y los gastos totales observados en la población de referencia.
La CBA se valoriza cada mes con los precios relevados por el Índice de precios al consumidor del Gran Buenos Aires (IPC-GBA).
Fuente fotografía: Ministerio de Economía.
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco