En el marco del tratamiento del proyecto de Ley en el Congreso, Diario NCO tuvo la oportunidad de dialogar con la directora del libro, la Dra. María de las Victorias González Silvano sobre su “Manual de Derecho Animal”.
En las últimas semanas se debate en el marco de la Cámara de Diputados de la Nación, se trata el proyecto “Sintientes” que apunta a que los animales sean considerados como “personas no humanas sintientes”.
Uno de los objetivos de dicho proyecto tiene que ver con que se puedan establecer acciones legales concretas ante casos de maltrato y/o explotación animal en la Argentina.
En relación al cuidado de los animales y como antecedente de dicho proyecto, se destaca la importancia de la labor que llevan adelante las instituciones y los organismos que los protegen y que luchan para que las diferentes especies reciban el trato correspondiente.
En ese aspecto, también se debe hacer hincapié en que resulta fundamental conocer las herramientas legales que se pueden implementar para la defensa de los animales y la situación de los mismos ante la Ley.
En ese sentido, Diario NCO tuvo la oportunidad de dialogar con la Dra. María de las Victorias González Silvano, directora del libro “Manual de Derecho Animal” con respecto a las implicancias del tema.
Particularidades de la publicación
En lo que respecta a las características de libro, se destacar que durante el 2021, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) lo declaró como publicación de interés para la comunicación social y la cultura de la Ciudad.
En lo que refiere a la realización de dicha obra, de las Victorias González Silvano explicó y describió que “en los primeros años de la materia, que se comenzó a dictar en 2015, utilizamos bibliografía extranjera”.
En este punto, la entrevistada, quien se desempeña como directora de la materia denominada Derecho Animal, la cual forma parte de la currícula de la Universidad de Buenos Aires (UBA), brindó más consideraciones sobre el tema.
De acuerdo con lo planteado anteriormente respecto de los propósitos que impulsaron la realización del libro, la letrada expresó que “si bien consideramos que hay que seguir aportando bibliografía extranjera, nos pareció muy interesante hacer un manual de la materia en el cual los conocimientos básicos y elementales estén allí”.
Objetivos y desarrollo del proceso creativo
En sintonía con lo expuesto anteriormente, la directora de la materia Derecho Animal en la UBA dio más precisiones con respecto a los objetivos que atravesaron el proceso de realización del libro.
En ese sentido, la especialista entrevistada señaló y remarcó que “el propósito fue hacerle más fácil al estudiante de derecho animal la búsqueda de la temática que es compleja”.
En relación a la complejidad que se presenta en cuanto al derecho animal, la abogada explicó y especificó: “Abarca desde el derecho ambiental, administrativo, civil, penal, la filosofía del derecho y la ética animal”.
En ese aspecto, de las Victorias González Silvano amplió la información sobre el alcance que presenta el denominado derecho animal en cuanto a la protección y el amparo de las especies.
De esta manera, la doctora en leyes puntualizó que dicha normativa comprende los derechos reales, el derecho de consumidor y los animales, la violencia, la familia como así también el tema de las aves y la ley de fauna, entre otros.
El fruto de un trabajo en equipo e interdisciplinario
En sintonía con lo señalado, cabe recordar que el “Manual de Derecho Animal” se presentó formalmente el 2020, en el marco de una jornada que se realizó en el salón verde de la Facultad de Derecho de la UBA y contó con con la colaboración de la Editorial Jusbaires.
No obstante, durante la conversación que mantuvo con este medio, la entrevistada dio detalles con respecto a manera como se desarrolló el proceso creativo para poder concretar la realización de la publicación.
En tanto, la abogada precisó: “La construcción fue convocar a cada uno de los que estamos en la materia y convocar a algunos que no están en la materia, pero que manejan ciertos temas”.
“En el caso de esa derecho ambiental y derecho animal lo toqué yo y también representación legal junto con a otra colega”, mencionó la profesional en cuanto al abordaje y el tratamiento que recibieron los contenidos que se exponen en el libro.
En ese sentido y ya a modo de conclusión, la especialista indicó y destacó el trabajo del equipo de profesionales que participaron en la realización del libro, respecto de los cuales comentó: “Fuimos armando distintas partes con los distintos miembros”.
En la edición de mañana del Diario NCO se publicará la segunda parte de la entrevista con la abogada y directora del “Manual de Derecho Animal”, María de las Victorias González Silvano para profundizar más el libro y sobre el debate actual respecto del proyecto de Ley para declarar a los animales como “personas no humanas sintientes”.
Fuente fotografía: blogspot.com y lavanguardia.com
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco