
El 24 de marzo es una de las fechas más importantes de nuestra Nación debido a que se cumplen 47 años del último golpe militar que atentó contra la democracia en el país. En este día, se busca la reflexión y la valoración de la memoria y la justicia.
Por Carolina Ramírez
Hoy, 24 de marzo de 2023 se cumplen 47 años del último golpe militar, catalogado como el más violento de la historia. Esta fecha se enmarca dentro del Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia, un momento en el que se busca la reflexión y la valoración de la democracia.
Asimismo, el 24 de marzo es un feriado inamovible y se centra en el respeto de los Derechos Humanos como también en el recuerdo y la memoria de todas las víctimas de la última dictadura militar autodenominada “Proceso de Reorganización Nacional”.
La fecha fue instituida en el año 2002 bajo la Ley de la Nación 25.633 que en el artículo Nro. 1 establece: “Institúyase el 24 de marzo como Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en conmemoración de quienes resultaron víctimas del proceso iniciado en esa fecha del año 1976”.
El último golpe militar
El 24 de marzo de 1976 Jorge Rafael Videla, Emilio Massera y Orlando Agosti, quienes formaban parte de la junta militar y eran comandantes de las tres armas, derrocaron, bajo un golpe militar, al Gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón.
Una vez establecido el gobierno de facto comenzaron con el Proceso de Reorganización Nacional el cual duró hasta el 30 de octubre de 1983 y que tuvo como modo de operación la persecución y desaparición de 30 mil personas. Para ello, contaban con centros clandestinos de detención a lo largo de todo el país.
Asimismo, la dictadura contó con el apoyo de diversos medios de comunicación, los cuales influyeron tanto en la sociedad como en el poder económico y civil, y con el Gobierno de los Estados Unidos.
Por otra parte, este gobierno también intervino y produjo serias consecuencias en la economía del país. Debido a su modelo económico, la Nación sufrió liberalización financiera, desregulación laboral, congelamiento en los salarios de los trabajadores y endeudamiento externo.
Luego de la última dictadura cívico-militar se implantó la acumulación basada en la valorización financiera, la cual reemplazó a la producción de bienes industriales como principal actividad económica.
El retorno a la democracia
El 30 de octubre de 1983, luego de siete años y siete meses, la Argentina volvió a la democracia y eligió como presidente a Raúl Alfonsín. Esta fecha, además de ser un hecho histórico, conmemora la Restauración de la Democracia, la recuperación del Estado de Derecho y la finalización de la última dictadura militar.
Con la vuelta de la democracia todos los argentinos recobraron su derecho a votar y a elegir a sus gobernantes como se plantea en la Constitución Nacional. No obstante, también recobraron otra serie de derechos: derecho a la vida, a la libertad de expresión, la igualdad, la identidad, la seguridad, entre otros.
En el acto inicial, el entonces presidente electo, Raúl Alfonsín, expresó: “Agradezco el esfuerzo, porque ha sido la participación de la ciudadanía argentina en su conjunto lo que ha garantizado que este proceso de democratización de los argentinos culminara con éxito”.
“Yo les pido que comprendan que iniciamos una nueva etapa en la Argentina. Es necesario, absolutamente necesario que todos comprendamos que este día en el que inauguramos una etapa nueva en la Argentina, inauguramos un largo período de paz y de prosperidad y de respeto por la dignidad del hombre y de los argentinos”, continuó.
Finalmente, Alfonsín reflexionó: “Este día en que recibimos el saludo alborozado de las democracias del mundo y muy particularmente de las democracias de los países de América Latina, como la de Uruguay, como la de Paraguay. Este día debe ser reconocido por los argentinos, como el día de todos. Acá hemos ido a una elección, hemos ganado, pero no hemos derrotado a nadie, porque todos hemos recuperado nuestros derechos”.
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco