
Testimonios de la dictadura
El libro recopila cartas de un sistema clandestino que crearon personas que estuvieron detenidas entre 1976 y 1979 en la Unidad Penitenciaria I de la provincia de Córdoba.

La historia de la Argentina se encuentra atravesada por períodos y episodios lamentables y cuyo dolor dejó una huella permanente en la sociedad; tal como ocurre con la última dictadura cívico-eclesiástica-militar que tuvo lugar desde 1976 hasta 1983.
Esta etapa de la historia nacional estuvo marcada por la desaparición, tortura y muerte de miles de ciudadanos y ciudadanas y a partir del retorno de la democracia en 1983, las familias y sobrevivientes de la dictadura reclaman justicia hasta la actualidad.
En este contexto, Diario NCO tuvo la oportunidad de dialogar con la coautora del libro “Filosofía de la incomunicación”, Paula Simón, para profundizar sobre los detalles de esta obra que recopila cartas que confirmaban un sistema de un sistema de correspondencia clandestino que tuvo lugar entre 1976 y 1979 en la Unidad Penitenciaria I (UP1) de la provincia de Córdoba.
Detalles de la obra
Cabe mencionar que el libro de la editorial Eduvim también contó con la autoría del profesor Emérito de la Georgia StateUnkversUniversity, en Estados Unidos y quien además es especialista en literatura argentina, memoria y derechos humanos.
En cuanto a la idea de la realización del libro, la entrevistada comentó y precisó que “fue un proyecto de investigación que llevamos adelante con Fernando Reati y surge a partir de un encuentro entre Fernando y yo en Buenos Aires”.
En ese punto, Simón añadió y puntualizó: “Fernando se proponía donar al archivo Cartas de la Memoria una carpeta de cartas familiares que había escrito desde Córdoba cuando estaba preso junto a su hermano y otros compañeros y compañeras”.
“Él esas cartas se las enviaba a sus familiares y se trataba de cartas muy especiales porque eran muy privadas que se diferenciaban con otro tipo de cartas que habían salido de las cárceles”, explicó y detalló la coautora del libro.

Contexto de creación
En este punto y ligado a la manera como se originó el sistema de correspondencia clandestino, la profesional relató que el mismo tuvo lugar entre 1976 y 1979 debido a una política de incomunicación que había establecido el exgeneral Luciano Benjamín Menéndez en la UP1 cordobesa.
En relación a lo mencionado, la entrevistada manifestó que “Menéndez sometió a un castigo de incomunicación prolongada a todos los presos y presas políticas y no podían enviar ni recibir correspondencia, no podían tener visitas, acceder a lecturas ni entretenimiento de ningún tipo”.
A su vez, la también investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en la Universidad Nacional de Cuyo brindó mayores detalles con respecto a la manera como se desarrollaba el sistema de cartas.
En ese aspecto, la especialista comentó y especificó que “lo trazaron con la colaboración de los presos comunes y de una red de familiares y amigos que estaban en el exterior”.
Características del sistema
Por otra parte, y en vinculación con las cartas, la investigadora del CONICET brindó precisiones con respecto a los materiales con los cuales estaban confeccionadas las mismas y de esta manera describió: “Algunas están escritas en papel higiénico y en pedazos de tela”.
En línea con lo planteado anteriormente, la coautora de “Filosofía de la incomunicación” también expuso y especificó que “lograron armar un sistema que se denominó ‘La Paloma’”.
Al respecto y ya para finalizar, Simón comentó y detalló: “Armaban una especie de línea con hilos que tomaban de toallones y demás, previo contacto con el pabellón de presos comunes”.
En la edición de mañana del Diario NCO se publicará la segunda parte de la entrevista con la investigadora del CONICET y coautora del libro “Filosofía de la incomunicación”, Paula Simón, para conocer más detalles con respecto a la obra.
Fuente fotografía: uncuyo.edu.ar y facebook.com
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco