Se conmemoran 77 años del día en que el pueblo trabajador se movilizó a la Plaza de Mayo y consiguió que liberaran a Juan Domingo Perón.
Por Carolina Ramírez
El entonces coronel Juan Domingo Perón ejercía, durante los primeros días de octubre de 1945, los cargos de vicepresidente de la Nación, secretario de Guerra y secretario de Trabajo y Previsión al mismo tiempo. Su poder estaba en alza por lo que la cúpula militar le exigió la renuncia de todos los cargos.
Ante esta situación, el coronel brindó un discurso desde el balón de la Secretaría de Trabajo frentea una multitud de personas. En ese momento, explicó las medidas de reivindicación laboral que deseaba impulsar, lo que generó que el Gobierno militar dé la orden de detenerlo, acción que se llevó a cabo el 11 de octubre del mismo año.
Cuando el pueblo trabajador y los gremios estuvieron al tanto de esta situación, marcharon y llenaron la Plaza de Mayo pidiendo por la liberación del general Perón. La huelga fue tan fuerte que el gobierno de facto le permitió al detenido la posibilidad de dirigirse al sector de la marcha.
Perón salió al balcón de la Casa Rosada, dio un discurso con gran contenido social e hizo un pedido de paz para que los trabajadores regresaran a sus casas. Luego de este reclamo, el coronel fue liberado convirtiéndose así el 17 de octubre en una fecha histórica e importante para el peronismo y para la política argentina.
¿Cómo fue el 17 de octubre?
Ante la situación que atravesaba el coronel Perón y lo que eso significaba para el pueblo trabajador, en la madrugada del 17 comenzó una movilización desde diferentes zonas de Buenos Aires. La Boca, Barracas, Parque Patricios y los barrios populares del Oeste fueron los primeros en trasladarse a Plaza de Mayo.
Los obreros no ingresaban a sus trabajos y recorrían los establecimientos vecinos cantando consignas en apoyo a Perón e invitando a los demás a participar de la protesta. La acción estaba organizada por algunas organizaciones gremiales quienes se habían mostrado inquietantes los días anteriores.
Para que algunos manifestantes no cruzaran el Riachuelo, se habían levantado los puentes. Sin embargo, varios de ellos lo atravesaron nadando o en balsas lo que provocó que horas más tarde tengan que bajarlos.
El gobierno de facto confiaba en que la multitud se disolvería con el correr de las horas, pero al no suceder, accedieron a una reunión con el general Perón en la Casa Rosada. Allí, establecieron condiciones, entre ellas que el coronel diera un discurso que calme a la muchedumbre y haga que regresen a sus hogares de forma pacífica.
A las 23.10 del mismo día, Perón salió al balcón y agradeció la presencia de todos los manifestantes e hizo hincapié en el rol que cumplía en el gobierno y en el país. Finalmente, pidió a todas las personas que concurrieron que regresen a sus casas en paz. Este movimiento tuvo como consecuencia el retorno de Perón a la política.
El día que se fundó el peronismo
Si bien el poder de Perón estaba creciendo desde 1943, el 17 de octubre de 1945 es la fecha fundacional del peronismo, un partido dirigido a los trabajadores y a los obreros. En esta línea, Perón aseguró: “El movimiento obrero es la columna vertebral del peronismo”.
En las elecciones del año 1946 todos los partidos políticos tomaron una postura antiperonista y formaron una alianza electoral denominada “Unión Democrática” y encabezada por José Tamborini de la Unión Cívica Radical, por lo que ninguno quería realizar una alianza con Juan Domingo Perón.
Sin embargo, Luis Gay, exsecretario general de la Unión Sindical Argentina, fundó el Partido Laborista el cual presentó la candidatura de Perón a presidente de la Nación. Aunque se esperaba que la Unión Democrática gane las elecciones, el Partido fundado por Gay y que tenía como candidato a Perón ganó con el 55 por ciento de los votos.
Ese año, luego de las elecciones, se formó lo que hoy se conoce como el “primer peronismo” que se extiende desde 1946 a 1955 y está conformado por las dos primeras presidencias de Perón, las cuales se caracterizaron por la promoción de los derechos sociales y laborales, destacándose un perfil orientado a la clase trabajadora.
Para concluir, cabe destacar que el 17 de octubre es una fecha importante para toda a política argentina. Carolina Barry, licenciada en Ciencias Políticas e investigadora del Conicet, explicó en 2020: “el 17 de octubre de 1945 fue un hito fundacional que modificó la forma de hacer política en la Argentina”.
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco