
Las Cámaras Argentina de Insumos, Implantables y Equipamiento Médico y de la Industria Traumatológica pidieron la excepción al sector a las restricciones de acceso al Mercado de Cambios.
A lo largo de estos dos años que la pandemia del coronavirus castigó al mundo, el sector de la salud con todas y todos los profesionales que lo constituyen fueron quienes estuvieron al frente de batalla contra el virus.
Sin embargo, en e contexto actual, el sector de la salud, particularmente en la Argentina, también se encuentra ante la situación de tener que hacer frente a otros conflictos que supone la situación socioeconómica compleja que atraviesa el país.
En ese sentido y vinculado con la información a la que pudo acceder Diario NCO, Cámara Argentina de Insumos, Implantables y Equipamiento Médico (CADIEM) y Cámara de la Industria Traumatológica (CADIT) advirtieron sobre la “situación crítica de abastecimiento al Sistema de Salud” en el marco de la situación económica y el dólar.
Conflicto y pedido
En relación a la problemática que informaron desde CADIEM y CADIT, el reporte explicó que ambas “representan estimativamente el 80 por ciento de la industria de productos médicos de Argentina, nucleando empresas locales e internacionales, PyMEs y grandes, las cuales importan, producen, distribuyen y exportan dichos productos”.
Al respecto del conflicto, las entidades manifestaron: “Hoy día nos vemos en la obligación de la excepción total al sector a las restricciones de acceso al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC)”.
“Somos conscientes de la limitación de divisas del país, y reconocemos y agradecemos el apoyo del Ministerio para lograr algunas excepciones, como custodios de la salud como bien público, y garantes de su acceso a los pacientes, intercedan ante las autoridades, para solicitar la excepción”, pidieron las entidades a la Secretaría de Gestión Administrativa del Ministerio de Salud.
En esa línea, CADIEM y CADIT señalaron que “motiva nuestro pedido urgente, el advertir que, ya que la situación es crítica y con el correr de los días se irá agravando, por lo que es necesaria una medida estructural para el sector”.
“Hoy en día contamos con muchos casos en donde no se han podido entregar productos en hospitales/clínicas, cumplir con licitaciones, postponiéndose tratamientos o cirugías, aún en casos de riesgo de vida”, alertaron los organismos.
Contexto de urgencia
En cuanto a la importancia que ocupa el área de productos médicos el fundamento de pedido elevado al Ministerio, las entidades remarcaron: “Es el sector que hace al funcionamiento y operatividad del sistema de salud”.
En ese aspecto, desde CADIEM y CADIT mencionaron como ejemplo que el sector se ocupa “desde guantes y otros insumos, hasta equipamientos y dispositivos de diagnóstico, e implantes (para patologías y tratamientos varios, entre ellos, lo vinculado con lo cardiológico que es la causa número 1 de muerte en el país”.
“La salud es un tema crítico y sensible tanto o más quizás que algunos rubros ya exceptuados o que se tienen en cuenta en las decisiones de excepción o condiciones especiales por la muy entendible necesidad del país”, enfatizaron ambas Cámaras.

Propuestas de soluciones
Por otra parte, los organismos señalaron que “ante el pedido, somos también conscientes que, teniendo alto impacto sanitario y social, somos un sector de menor impacto fiscal”.
“La Salud representa estimativamente el uno por ciento del comercio exterior y el sector productos médicos de referencia, a su vez no alcanza el 10 por ciento del total de dalud (se estima siete por ciento)”.
Asimismo y para finalizar, desde las instituciones ligadas al sector de la salud comentaron; “Con el fin de colaborar nos ponemos a disposición para trabajar, aguardando una respuesta favorable a nuestra solicitud, y quedando a su disposición para cualquier aclaración”.
Fuente fotografía: seisamed.com y strenamedical.com.ar
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco