Número de edición 8481
Destacadas

Símbolo de la cultural nacional: La magia detrás del arte de la payada

Símbolo de la cultural nacional: La magia detrás del arte de la payada

Diario NCO tuvo la oportunidad de dialogar con el payador David Tokar para conocer más detalles acerca de esta actividad que combina la improvisación y la música como así también sobre su historia dentro de la misma.

Las manifestaciones artísticas que combinan diferentes recursos no solo despiertan un interés y una curiosidad particular en el público, sino que también ponen en juego la creatividad, el talento y el conocimiento de los y las artistas que lo llevan adelante.

En este contexto, se destacan las creaciones que a su vez se constituyen como símbolos de representación de la historia y la cultura de un país y que pasan a firmar parte de su idiosincrasia como es el caso de la payada en la Argentina.

En ese sentido, Diario NCO tuvo la oportunidad de dialogar con el payador David Tokar para conocer más detalles acerca de la historia de esta actividad, como así también su incursión en dicho campo.

Los orígenes

En relación a los comienzos de este tipo de arte cabe mencionar que los primeros registros presentan antecedentes de larga data respecto de lo cual Tokar relató y puntualizó que “el arte de improvisar es muy antiguo y en el Río de La Plata los primeros registros se citan en el siglo XVIII”.

En línea con lo expuesto anteriormente, el entrevistado manifestó y resaltó: “Se habla de cantores que improvisaban al momento lo que cantaban y la obra literaria gauchesca más importante que es el Martín Fierro, José Hernández eligió un payador para expresar esa sabiduría gauchesca”.

En este punto, el payador hizo referencia a los motivos que daban lugar al ejercicio de esta forma de expresión y de esta manera describió y especificó que “era un arte que se ejercía por profesión o por necesidad espiritual y hoy se sigue ejerciendo por dicha necesidad”.

A su vez, el representante del arte de la payada también habló acerca de los lugares en los que se llevaba a cabo esta práctica y al respecto recordó: “Se cantaba en pulperías y contaban lo que sucedía desde la improvisación, así se armaba la payada”.

Las figuras pioneras

 Por otra parte, Tokar hizo referencia a la importancia que tuvo la figura de Gabino Ezeiza puesto que fue quien logró que se consolidara la profesionalización de la payada como arte y además impulsó su expansión hacía otros ámbitos tales como el teatro, el circo criollo.

En este punto cabe mencionar que la payada se constituye como un arte que combina diversos recursos tales como la poesía, la improvisación vocal, el canto y también la música. En esa línea, el documento consultado por este medio señaló que “el payador del campo la utilizaba como forma de expresar sus sentimientos y la realidad que le rodeaba”.

“Este artista tiene la habilidad de elaborar la historia, la rima y el canto sobre lo que sucede en el momento en el que está payando o sobre temas que le propone su público”, describió y especificó el escrito al que accedió Diario NCO.

Asimismo, el material difundido también expuso: “Por lo general, acompaña con guitarra sus versos octosílabos. El tema se presenta en los primeros cuatro versos y se desarrolla en los seis restantes; el pensamiento contenido en la estrofa debe concluir en el décimo verso”.

“En el contrapunto, cada payador responde las preguntas de su contrincante y luego pregunta del mismo modo. Pueden durar horas y finaliza cuando uno de los cantantes no puede responder rápidamente a la pregunta de su rival”, explicó y detalló el informe consultado.

En vinculación con lo planteado anteriormente y ya para finalizar, cabe mencionar que el género de la payada logró tener un desarrollo destacado en América Latina, en particular en la Argentina y también en el sur de Brasil, parte de Paraguay, Uruguay y Chile.

En la edición de mañana del Diario NCO se publicará la segunda parte de la entrevista con el payador David Tokar para profundizar y conocer más detalles acerca de su historia con este tipo de arte y la manera como incursionó en la payada.

Fuente fotografía: cultura.gob.ar y facebook.com

Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio

https://facebook.com/diarionco

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior