En la tarde del sábado, mientras la vicepresidenta habló en un acto en homenaje a Juan Domingo Perón, el saliente ministro de Economía presentaba su renuncia en redes sociales y plantea un escenario de incertidumbre. Un repaso de su estadía al mando de un Ministerio clave.
Exactamente 935 días de gestión fueron los de Martín Guzmán, uno de los elegidos dilectos del presidente de la Nación, Alberto Fernández, y defendido hasta último momento, pero una serie de decisiones, de esmerilamiento a su figura y unos últimos meses en los que la economía “le dio la espalda” y todos los indicadores tuvieron números en rojo, la realidad golpeó a su puerta y terminó yéndose muy cuestionado.
El primer año y medio de su gestión estuvo marcada por la pandemia y una de las cuestiones positivas que se valoró fueron los créditos flexibles que se dieron a empresas y comercios para solventar sueldos de sectores golpeados por las restricciones a la circulación que hubo desde el 20 de marzo de 2020 hasta bien entrado el 2021. Sin embargo, la pospandemia trajo más situaciones negativas que positivas.
A principios de este año, pareció haberse encontrado la “luz al final del camino” con el acuerdo al que se llegó con el FMI, pero sería el inicio de un proceso complicado. La quita de subsidios a luz, el gas y posiblemente al transporte, el no freno del cambio oficial y una alta inflación, comenzaron a mellar su imagen, que se fue erosionando con el correr del tiempo. Y poco a poco, su círculo de apoyo se fue reduciendo cada vez más.
La situación que fue el tope de su presencia en la cartera de Economía fue por un pedido, sin éxito, de tener más poder para poder correr del cargo a funcionarios de CFK en el área de Energía, que le venían demorando la aplicación de los aumentos de tarifas y segmentación de subsidios. Esto era un punto central para Guzmán en sintonía con el cumplimiento de las metas con el Fondo Monetario (FMI).
Una decisión que la estaba pensando hace un tiempo
El jueves pasado, lo llamó al presidente y le preguntó si podía verlo. Se reunieron un rato largo y el ministro le planteó que necesitaba “instrumentos y herramientas para gestionar”.poder avanzar con decisiones sobre el Banco Central y otra área clave, Energía. Este último punto es central: Guzmán sugirió correr a funcionarios de la secretaría que conduce Darío Martínez y sobre todo a los que responden a CFK, entre ellos el subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo.
Sin embargo, sus palabras no fueron escuchadas y la decisión comenzó a cimentarse fuertemente.
A su vez, le expresó a Alberto Fernández que optó por no irse antes a la espera de resolver hitos de esta semana que pasó: como la renovación de títulos en pesos luego de la corrida previa y la acumulación de dólares del FMI y las medidas del cepo administrado de importaciones. Su destino ya estaba escrito a pesar de los intentos de que reviera su decisión que le sumaba más incertidumbre a una realidad ya de por sí complicada.
Otro de los grandes problemas que fueron decisivos en su partida fue que no pudo frenar la creciente inflación en el país: en su carta de despedida (de más de siete páginas) admitió que la inflación del mes de junio será de al menos cinco puntos porcentuales, lo que cortará con los dos meses previos en el que los índices de precios habían experimentado una leve baja (se pasó del 6,7 en marzo a 5,1 en mayo). Este punto sentenció su salida.
Su amigo y asesor en el ministerio, Sergio Chodos, le pidió el ex ministro que se quedara en el puesto, por su rol central en lo que pasó y lo que vendrá en materia de deuda externa. Chodosse diferencia del resto de los técnicos que acompañaban a Guzmán debido a quecomprende a la política tanto como a los números y las negociaciones con organismos y se adaptará a los cambios que vengan en el esquema del ministerio.
Una salida que pretende descomprimir un momento complicado, pero que no se sabe si será contraproducente para la realidad económica del país. En vísperas de encontrar un sucesor, Guzmán se fue enfrentado con el kirchnerismo, pero sin dar soluciones a los grandes problemas del país en 935 días de gestión.
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco
Un Comentario.