![](https://diario-nco.net/wp-content/uploads/2022/02/ni.una_.menos_.mujeres.feminismo-2-e1559655965149-1.jpg)
Las estadísticas se desprendieron del último informe difundido por el Observatorio Mujeres de la Matria Latinoamericanas (MUMaLá).
![](https://diario-nco.net/wp-content/uploads/2021/02/Belen-MOGNO.jpg)
En la Argentina, la problemática respecto de la violencia y los crímenes por razones de género parece no tener fin y en ese sentido la necesidad de implementar medidas al respecto se torna urgente.
En este contexto, se destaca el rol que cumplen los organismos especializados en temas de género y diversidad, que son los que no solo visibilizan la problemática sino que también luchan por el establecimiento de políticas públicas pertinentes.
En ese sentido y de acuerdo a la información a la que tuvo la oportunidad de acceder Diario NCO, el Observatorio Mujeres de la Matria Latinoamericana, difundió un informe sobre los femicidios y crímenes de género perpetrados en enero en el país.
Detalles del estudio
En relación a las precisiones que arrojó el estudio, el organismo explicó que “durante enero de 2022 se registraron 38 muertes violentas de mujeres, travestis y trans. 1 muerte violenta de mujeres, travestis y trans en Argentina cada 19 horas”.
En línea con lo expuesto anteriormente, la investigación consultada puntualizó: “24 son femicidios, femicidios vinculados y trans- travesticidios; ocho muertes violentas asociadas al género, vinculadas a economías delictivas o colaterales (narcotráfico,venganzas, deudas, etc.), y a delitos comunes (tales como robos, ajustes de cuenta, venganza y extorsión)”.
“También se registraron tres muertes violentas de mujeres que están en proceso de investigación (esperando autopsia y peritajes.) y tres suicidios femicidas”, agregó y especificó el reporte de MUMaLá.
En cuanto al concepto de “suicidio femicida”, la institución explicó: “Son aquellos suicidios como posible efecto del abuso de poder crónico basado en motivos de odio o menosprecio a la condición de mujer e identidades feminizadas, o contexto de violencia de género”.
Precisiones sobre los femicidios
Por otro lado, la investigación encabezada por la entidad también informó que “se registraron 24 Femicidios, uno cada 31 horas y de los cuales 19 fueron directos; uno vinculados de niñas/mujeres y cero vinculados de niñas/mujeres por interposición en el hecho violento”.
“Además, también se registraron dos vinculados de niños/varones; cero vinculados de niños/varones por interposición en el hecho violento y hubo dos trans/travesticidios”, añadió la institución citada.
A su vez en sintonía con lo expuesto anteriormente, el Observatorio Mujeres de la Matria Latinoamericana indicó y puntualizó que “se registraron 28 intentos de femicidios y 29 niños, niñas y adolescentes se quedaron sin madres”.
Información adicional
Por otra parte y relacionado al vínculo entre las víctimas y los femicidas, el informe detalló:* El 55 por ciento de los femicidios fue cometido por parejas o ex parejas; el 15 por ciento de los femicidios fue cometido por hombres conocidos por la víctima y otro 15 por ciento de los femicidios fue cometido por hombres familiares directos de la víctima”.
“El cinco por ciento de los femicidios fue cometido por hombres familiares indirectos de la víctima; otro cinco por ciento de los femicidios fue cometido por hombres desconocidos por la víctima y hubo otro cinco por ciento en los que no se registraron datos”, indicó el reporte.
En sintonía con el análisis realizado, el estudio también brindó precisiones con respecto a la franja etaria de las víctimas y de esta manera, señaló y subrayó que “la edad promedio es de 36 años”.
Por otro lado y vinculado a los casos en los que se registraron medidas judiciales, MUMaLá planteó: “El 20 por ciento de mujeres víctimas de femicidios había denunciado a su agresor previamente y de ese universo que contaba con denuncia el 75 por ciento tenía orden de restricción de contacto o perimetral y el 25 por ciento además botón antipánico”.
En cuanto a los lugares donde fueron perpetrados los crímenes, el estudio especificó que “el 65 por ciento de los femicidios fueron cometidos en la vivienda de la víctima o en la vivienda compartida; el 15 por ciento fueron en descampados; el 10 por ciento fueron en la vía pública y otro 10 por ciento fueron en la vivienda del victimario”.
Finalmente y para concluir, el Observatorio Mujeres de la Matria Latinoamericana enfatizó: “Exigimos al Gobierno Nacional la declaraciónde emergencia nacional en violencias de género, con el objetivo de incrementar y priorizar recursos humanos y económicos para la
atención integral de mujeres e integrantes del colectivo LGTBIQ+ en situación de violencia de género”.
Fuente fotografías: latfem.org y madariaga.gob.ar
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco
Un Comentario.