
El Observatorio MuMaLa difundió las cifras del estudio respecto de las violencias que sufrieron las personas del colectivo en Argentina durante el primer semestre del año.

En Argentina, a pesar de los avances logrados en materia de género y diversidades sexuales, como por ejemplo la reciente promulgación de la Ley de Cupo e Inclusión Laboral Travesti-Trans, sin embargo, día a día las personas del mencionado colectivo y de la comunidad LGBTIQ+ son víctimas de ataques y crímenes de odio.
En este contexto, las personas del colectivo LGBTIQ+ y travesti trans sufren todo tipo de manifestaciones de violencia sumado a la exclusión en los ámbitos tanto de la salud como de la educación, laboral, entre otros.
En ese sentido y en el marco del mes internacional del orgullo, Diario NCO tuvo la oportunidad de acceder a la investigación realizada por la organización Mujeres de la Matria Latinoamericana (MuMaLa) acerca de los ataques y crímenes de odio hacia la comunidad LGBTIQ+ y trans en Argentina durante este año.
Las cifras de la violencia
En relación al estudio, el documento difundido expuso: “Desde Libres y Diverses en el Observatorio MuMaLá “Mujeres, Disidencias, Derechos”, presentamos los datos relevados, elaborados a partir de medios gráficos y digitales”.
En lo que respecta a los datos recabados, el organismo informó y advirtió que ” desde el 1 de Enero al 27 de Junio del año 2021 hubo 29 ataques de odio, 6 crímenes de odio y 35 trans/travesticidios sociales”.
Asimismo y vinculado a las víctimas de los ataques y los crímenes de odio, el análisis publicado detalló: “82 por ciento son personas travestis y mujeres trans; 6 por ciento no binaries, 6 por ciento lesbianas; 3 por ciento varones trans y 3 por ciento Gays / Maricas”.
Violencias múltiples y los atacantes
Por otra parte, en cuanto a los tipos de violencia que sufrieron las víctimas, el informe difundido por MuMaLa precisó que “basado en la Ley de Protección Integral de las Mujeres, en 51 por ciento de los casos hubo violencia física; 34 por ciento psicológica; 20 por ciento económica y 37 por ciento simbólica”.
“El 31 por ciento de las víctimas sufrió más de un tipo de violencia; 43 por ciento requirió atención médica y en el 49 por ciento de los casos se vulneró su identidad autopercibida”, agregó el documento consultado por este medio.
Por otro lado y en lo que respecta a los agresores, el estudio arrojó: “26 por ciento fueron miembros de las fuerzas de seguridad; 23 por ciento desconocidos; 23 por ciento conocidos; 6 por ciento profesionales de la salud; 2 por ciento operadores de la justicia y un 20 por ciento no hubo datos”.
A su vez y ligado al lugar físico donde fueron cometidos los ataques y crímenes de odio, la investigación publicada por el Observatorio señaló que ” 34 por ciento fueron en la vía pública; 23 por ciento en instituciones policiales; 14 por ciento en la vivienda de la víctima; 11 por ciento en propiedad privada”.
“Un 6 por ciento de los casos fueron en instituciones de salud y en descampados, vivienda del agresor e instituciones judiciales hubo un 3 por ciento de casos en cada uno, porcentaje que también se repitió en el ítem ‘sin datos'”, puntualizó el informe dado a conocer por la entidad.
Exclusión y medidas a implementar
En cuanto a los 35 trans/travesticidios sociales desde MuMaLa explicaron: “Es el conjunto de exclusiones que se dan hacia la comunidad travesti trans (expulsión de nuestros hogares, la dificultad para acceder al sistema salud, educación, trabajo, entre otros) que llevan a la precariedad de nuestro bienestar y a la reducción de la expectativa de vida”.
Al respecto de lo planteado anteriormente, el estudio llevado a cabo por la institución detalló que “31 son mujeres trans y travestis y 4 varones trans, y de los y las cuales 11 por ciento de las víctimas se suicidó; 29 por ciento eran oriundas de otro país y solo el 8 por ciento de las muertes están relacionadas al Covid-19”.
Por otra parte y vinculado a la franja etaria de las víctimas de los ataques y crímenes de odio, la investigación señaló: “Un 43 por ciento tienen/tenían entre 19 y 40 años; 35 por ciento entre 41 y 60; 8 por ciento mayores de 60; un 3 por ciento entre 13 y 15 años al iguañ que entre los 16 y 18 y un 8 por ciento no hubo datos”.
En relación a lo expuesto, el organismo denunció y alertó: “La comunidad LGBTI+ sigue atravesando situaciones de violencia en los ámbitos cotidianos, siendo la vía pública el lugar de mayor desprotección”.
“Desde Libres y Diverses seguimos exigiendo que se generen las políticas necesarias que aborden estas problemáticas, que se implemente efectivamente la Educación Sexual Integral, la Ley Micaela y se generen mayores medidas de protección hacia aquellas personas en situación de extrema vulnerabilidad”, concluyó el Observatorio MuMaLa.
Fuente fotografía: Twitter Amnistía Internacional Argentina
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco