
El lunes comenzó el juicio por los delitos cometidos por personal de la Brigada de Investigaciones de San Justo contra 84 víctimas. Por allí, entre marzo de 1976 y agosto de 1978 pasaron 101 personas, de las cuales 31 se encuentran desaparecidas. Excepto esta primera audiencia, todas las restantes se realizarán desde hoy 15 de agosto y todos los miércoles en la sede del TOF, 1 ubicada en las calles 8 y 50 de La Plata.
Las imputaciones van desde la privación ilegítima de la libertad agravada por la condición de funcionario público, aplicación de tormentos reiterados durante más de un mes, entre otros Otro agravante de la acusación es el carácter de persecución política contra las víctimas, lo que califica los hechos investigados como delitos contra el derecho de gentes, constituyentes de crímenes de lesa humanidad.
Teleconferencias con imputados
La primera audiencia comenzó pasadas las 10 de la mañana del lunes y, luego de que los jueces confirmaran las condiciones técnicas para la teleconferencia con los imputados (hubo conexión desde Ezeiza, Campo de Mayo, Mar del Plata y Comodoro Py), se dio lectura al requerimiento de elevación a juicio.
Sobre la calle 8, mientras se realizaba el juicio, más de 80 militantes sindicales, sociales y de espacios de derechos humanos -entre ellos, representantes del Colectivo Memoria, Verdad y Justicia de Quilmes- realizaban una radio abierta con información del Centro Clandestino de Detención de San Justo.
Entre los casos de víctimas, se investigan el de Ricardo Laflor, detenido en noviembre de 1976 y alojado en la Brigada de San Justo. Este ciudadano continúa desaparecido y al momento de su secuestro tenía 30 años y realizaba actividades sociales para una iglesia.
Otro es el de Ricardo Hernán Cabello, un militante estudiantil de 15 años de edad, fue privado de su libertad en la comisaría 1° de San Justo (lindante con la sede de la Brigada, conformando ambas agencias una continuidad represiva de acuerdo a los registros documentales aportados por la Comisión Provincial por la Memoria) y luego en la Brigada, donde permaneció hasta octubre de 1978. Con él llegó a estar alojado otro joven de 16 años.
También resultó víctima del CCD Brigada de Investigaciones María Corti, una abogada que fuera secuestrada en su propia casa junto a su marido en abril de 1976. Estuvo un día detenida en Puente 12 y luego pasó 40 días en la sede de la Brigada hasta que fue liberada.
Hay diecinueve imputados
Cabe destacar que la Brigada de Investigaciones, situada en la calle Salta 2450 de San Justo, es ahora la sede de la DDI de ese departamento judicial. Por allí, entre marzo de 1976 y agosto de 1978 pasaron 101 personas, de las cuales 31 se encuentran desaparecidas hasta la actualidad, aunque no todas las víctimas de ese centro clandestino fueron integradas a la presente causa.
En el debate oral y público que continuará este miércoles, se juzgarán los crímenes de lesa humanidad cometidos a partir de 1976 bajo la órbita de la Brigada de Investigaciones de San Justo, dependiente de la Dirección General de Inteligencia, a cargo de Miguel Osvaldo Etchecolatz durante la última dictadura cívico-militar.
El Tribunal Federal Oral 1 con asiento en La Plata está integrado por los jueces subrogantes Alejandro Esmoris, Nelson Jarazo y Pablo Vega, y hay cinco querellas además de dos defensas oficiales y abogados particulares de los imputados. Se ventilan 84 casos de víctimas, de las cuales 13 continúan desaparecidas.
Los imputados son 19, entre ellos Miguel Osvaldo Etchezolatz, quien sigue la audiencia por teleconferencia desde el penal de Ezeiza. La CPM aportó al juicio documentación probatoria perteneciente al archivo de la DIPPBA; además, convocará a estudiantes secundarios a participar de las audiencias.