
En una nueva edición de “Estrellados”, el programa que brinda toda la información del mundo del espectáculo, Constanza Salas contó desde la redacción del Diario NCO de qué trata la nueva serie de Amazon “Ferrocarril subterráneo”, cuál es el motivo de celebración del Día del Amigo y el conflicto entre Alfano y Escudero.
En el primer bloque, la periodista explicó que la serie “Ferrocarril subterráneo” combina realidad y fantasía para contar la historia de una red de escape en los años de la esclavitud, cuya adaptación se corresponde a la novela de Colson Whitehead quien elige el camino del realismo mágico para retratar hechos reales que le salvaron la vida de miles de esclavos.
“El racismo sigue siendo un tema doloroso y vigente en la sociedad norteamericana. De un tiempo a esta parte muchos filmes han buscado nuevas maneras de encarar esta temática tratando de encontrar un equilibrio entre la denuncia y la calidad artística, sin esconder la crudeza de los eventos, pero aportando también belleza y poesía, para que además del alegato los espectadores puedan ver buenas series”, manifestó Constanza.
La historia real
En el siglo XIX existió en Norteamérica una red llamada el Ferrocarril clandestino, el cual se trataba de una organización secreta armada para permitir la huida de los esclavos hacia los países libres desde los estados esclavistas del sur de Estados Unidos.
“Se le llamaba Ferrocarril porque los integrantes de esta red usaban términos ferroviarios como código para referirse a los que guiaban a los esclavos, las casas seguras y los lugares donde podían encontrar comida y disfraces para lograr escapar de las plantaciones donde eran esclavizados”, narró la columnista.
La trama de la serie
El filme cuenta la historia de dos jóvenes esclavos de una plantación, Cora Randall y Caesar Gardner, en Georgia que huyen luego de la infame ejecución que sufre otro de los esclavos del lugar.
“Cora y Caesar buscan el misterioso ferrocarril subterráneo como la gran esperanza de libertad. En su escapada, ella golpea en la cabeza a un joven que estaba con un grupo de cazadores de esclavos. Por ese motivo no solo es una fugitiva por escaparse, sino que también es buscada por intento de asesinato”, expresó Constanza y agregó: “El cazador de esclavos Arnold Ridgeway los persigue implacablemente junto con su ayudante, un niño negro llamado Homer”.
La serie “El Ferrocarril subterráneo”, es una adaptación de la novela de Colson Whitehead, pero se decidió hacer que el tren sea real, es decir que la máquina aparezca físicamente en un imposible trayecto de vías subterráneas y, de esta manera, el realismo mágico se apodera de la historia y permite convivir los momentos más escalofriantes con las escenas más bellas y poéticas.
Además, el relato cuenta con un gran despliegue de producción, actores reconocidos y la capacidad de asombrar en cada uno de los episodios. Hay historias a las que el formato extenso que ofrecen las series le queda muy bien. A pesar de los momentos sórdidos y violentos, el relato consigue transmitir de forma auténtica no solo el sufrimiento y el dolor de los afroamericanos, sino también sus sueños y sus ambiciones.
El realizador
El responsable del rodaje es Barry Jenkins, quien nació en Miami en 1979 y logró notoriedad en el año 2014 cuando dirigió Moonlight con la cual ganó el Oscar a mejor guion original y, a su vez, la película se llevó el galardón más importante de la noche.
“Luego de dirigir tres películas, Barry Jenkins volvió aquí a la televisión, o más bien al streaming, en este proyecto que de todas maneras se ve tan personal como su cine”, afirmó la columnista.
Día del amigo, un día memorable
En el segundo bloque, Constanza recordó: “Este martes se celebra el Día del Amigo y el mismo día, pero de 1989 partía una de las grandes figuras del espectáculo argentino Juan Carlos Altavista, quien dejo el colegio en tercer grado para dedicarse a la actuación, creó Minguito pensando en su padre y falleció durante un set de grabación”.
“Aquel hombre noble que todos hubiéramos querido tener de compinche y a quien habría que levantarle un “manolito” por una razón irrefutable porque hizo reír a todo un país. Marcó una época del cine argentino y dejó una huella imborrable”, expresó la periodista.
A su vez, la columnista manifestó: “Generaciones que lo vieron supieron apreciar su carisma y esa impronta que ponía a disposición de la actuación. A la par, quienes trabajaron con él resaltan su calidez humana. Esa necesidad de preocuparse por las personas que tenía a su lado por sobre lo laboral. Generosidad sumada a cualidades marcadas que lo hicieron único e irrepetible”.
¿Quién era Juan Carlos?
Juan Carlos Altavista fue uno de los artistas que se destacó en los 80, si bien tuvo una larga trayectoria y supo asentarse en todos los terrenos, durante ese período realizó varias películas como “Mingo y Aníbal, dos pelotazos en contra”, “Mingo y Aníbal contra los fantasmas” y “Mingo y Aníbal en la mansión embrujada”, las cuales quedarán en la memoria colectiva y en donde compartió cartel con su amigo Juan Carlos Calabró, siendo un actor dramático que mostró su esencia en el radioteatro y se destacó como humorista.
“También hizo Operación Ja Ja y Polémica en el bar, que le abrieron la puerta de la pantalla chica. Sin embargo, y más allá de un punto de partida, su rica historia nos lleva a filmaciones como Los muchachos de mi barrio, donde dejó al descubierto su creatividad, así como también en La barra de la esquina y Cuando el cielo pase lista. En total fueron 61 películas con personajes diversos y entrañables”, detalló Constanza.
Por otro lado, de la mano del célebre Narciso Ibáñez llegó al teatro a muy corta edad, de quien más aprendió ante lo que la columnista agrega: “Juan Carlos supo destacarse y encontrar un compañero ideal para sobresalir. Juntos trabajaron en Sangre negra. Allí también coincidió con Marcos Zucker, actor que con el correr de los años se transformó en uno de los tantos compañeros de ruta”.
“Alcanza con nombrar el título de una de las tantas piezas de las que fue parte, para encontrar un amigo, una persona que quisiera seguirlo a lo largo del camino. Su facilidad para incorporarse, su sencillez pese a ser una estrella, hicieron que todos quisieran estar a su lado”, afirmó la periodista.
Los medios en los que brilló
Se destacó en todos los medios, en la radio se lo escuchó en “EL Clan del aire” programa con el que obtuvo el premio Argentores por su labor y en “Cada mañana es un mundo”, mientras que escribió en la revista “La voz del Rioba”.
“La figura de Juan Carlos Altavista nos lleva irremediablemente a Minguito Tinguitella o simplemente Minguito, su personaje más entrañable y recordado. Sin ir más lejos, no son pocos los que asocian su rostro con el personaje antes que no con su verdadero nombre”, opinó Constanza.
Además de las películas mencionadas, se destacó en Polémica en el bar convocado por Gerardo Sofovich para que se sume a la mesa con su destacado personaje y rápidamente se ganó el corazón de los televidentes en donde compartió cartel con actores de su talla, como Jorge Porcel, Javier Portales, Vicente La Russa, Alberto Irízar y Rolo Puente, entre tantos otros.
Su personaje
La columnista detalló: “Un Mingo que heredó de su creador, el guionista Juan Carlos Chiappe, pero al que le puso su impronta para ir enriqueciéndolo. Le agregó una dinámica artística que se vio, sobre todo, en el vestuario y es que, en el fondo, Altavista tenía mucho más de Minguito que de Juan Carlos. Salvo por un detalle, relacionado con el aspecto: en su vida personal, era muy coqueto”.
“Tenía cualidades bien marcadas que no abandonaba más allá de llevarlos a diferentes plataformas de la actuación: Minguito era hincha de Boca, peronista, descendiente de italianos, trabajador informal (cartonero) y, como se definía, periodista de barrio. Nunca se casó y profesaba un amor incondicional por su madre, “la viejita”, a la que se refería como “una santa”. Tenía una vieja camioneta Chevrolet modelo 28 a la que cuidaba más que a nada y hasta le había puesto nombre: la recordada Santa Milonguita.
Por último, la periodista concluyó: “En alguna oportunidad Altavista comentó que a través de Minguito buscó llevar adelante una especie de tributo a su papá. No fue lo que intentó en primera instancia, pero al verse caracterizado, se encontró con que se trataba de un verdadero homenaje”.
“Me puse ropas de mi viejo, su sombrero, su camisa, su saco, su echarpe, un cinto de cuero negro y le agregué zapatillas de paño, más un detalle para mí fundamental: el uso infaltable del escarbadientes”, había contado el actor en una entrevista.
Alfano y Escudero: ¿hicieron los pases o siguen enemistadas?
La semana pasada se reavivó un viejo entredicho entre la diva y Silvina Escudero, a raíz de las relaciones que cada una de ellas tuvo con Matías Alé, luego de que la ex vedette trajo al presente los años de terapia y medicación que tuvo que atravesar para superar la ruptura con el actual panelista de Polémica en el Bar (América) y apuntó contra Silvina Escudero, la bailarina con la que su ex se puso de novio poco tiempo después de que se separaran.
“Cuando él estaba en el Bailando, fue muy tremendo. Esas dos personas estaban burlándose de mi persona, regodeándose y mirándome a mí”, expresó Graciela y añadió: “Yo soy una mujer, pero al ser una diva, tengo un ego que salgo y digo: ‘Soy la Alfano’, pero cuando alguien, como es tu ex, te rompe el orgullo, te rompe tu carrera, se regodea, como diciendo: ‘Me acuesto con cualquiera, sos una vieja de mierda’. Fue una cosa espantosa, de una misoginia que no tenía perdón”.
Alfano y Escudero cara a cara
En pleno cruce, Alfano visitó a Jey Mammon en Los Mammones, programa en el que Escudero es panelista y en dicho encuentro, el conductor decidió preguntarle a Graciela si finalmente “está todo bien” con Silvina ante lo que la diva respondió: “Sí, yo estoy muy bien. Además, quiero aclarar que yo no tengo nada contra ella”.
La invitada explicó: “Yo lo que tenía era un tema con mi expareja. Además, lo tengo que aclarar que, a mí hoy, no me pasa nada. Lo que quise aclarar en su momento es que yo me hice la banana. ¿Viste cuando te haces la diva banana? Y entonces estás muerto por adentro, pero vos decís: ‘No, soy la mejor de todas’. En ese momento yo sufría realmente mucho. Me pareció que abrirme y contarle al público, que siempre estuvo conmigo, la verdad de lo que yo pasaba”.
¿Qué dijo Silvina Escudero?
Luego, tomó la palabra Escudero, quien mantuvo esa línea conciliatoria: “Yo me quedo con las palabras de Graciela. Me acuerdo de que vino a La Cocina del Show y me pidió disculpas porque yo también la pasé muy mal en esos momentos. Caducó, ya pasó hace 15 años. Yo no tenía nada que ver, era un tema de ellos. Cuando conocí a esa persona, él ya había salido con un montón de mujeres antes que yo”.
Pese a esto, parece que la buena onda que había en el estudio no fue tal, ya que este lunes en Intrusos (América) notaron que Silvina Escudero tenía en su mano izquierda una cinta roja, el típico amuleto utilizado para combatir la envidia.
“Se puso cinta, se puso pulsera roja, un pantalón rojo, los labios bien rojos… ¡y dicen que hasta la bombacha era roja! Todo rojo”, señaló el conductor Rodrigo Lussich.
En suma, la panelista Evelyn Von Brocke acotó: “Esto desata una furia, la de Alfano”, quien le consultó a Graciela cómo se tomó esta actitud de Silvina, ante lo que la ex vedette ironizó: “Solo una burra puede creer que una cinta le va a solucionar sus problemas. Yo tengo una fórmula mejor: que le crezca el cerebro”.
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco