![](https://diario-nco.net/wp-content/uploads/2021/06/Paridad-de-Genero.jpg)
El Sindicato de Prensa de Buenos Aires presentó los resultados de su encuesta respecto a la inclusión laboral de mujeres y diversidades sexuales en el sector.
![](https://diario-nco.net/wp-content/uploads/2021/02/Belen-MOGNO.jpg)
En los últimos años, la lucha de los grupos que constituyen el movimiento feminista como así también la de los colectivos de diversidades sexuales, fueron el impulso para lograr conquista de avances significativos en materia de igualdad de derechos en la Argentina.
En este contexto, días atrás, la Cámara de Diputados de la Nación convirtió en Ley el proyecto que apunta a promover la paridad de género en los medios de comunicación y a su vez, envió para su votación en el Senado el proyecto sobre el Cupo Laboral Trans.
Sin embargo, a pesar de los avances mencionados y las otras conquistas que se obtuvieron, la desigualdad de oportunidades laborales y diferencias salariales para mujeres y diversidades sexuales continúa presente en diversos ámbitos profesionales.
En ese sentido y de acuerdo a la información a la que tuvo la oportunidad de acceder Diario NCO, el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA) presentó un informe y una encuesta respecto a la situación de la paridad en los medios de comunicación argentinos.
Precisiones del estudio
En relación a los resultados a los que posibilitó arribar el análisis, la organización informó y detalló que “del total de respondentes, sólo el 38,59 por ciento son mujeres o disidencias sexuales”.
En ese sentido, el estudio difundido por el Sindicato de Prensa de Buenos Aires puntualizó: “La cifra asciende en la rama Radio, donde el 52 por ciento de les respondentes son trabajadoras”.
“Sin embargo, la cifra baja considerablemente en la rama Televisión, donde sólo hay
26.3 por ciento de los puestos ocupados por mujeres y disidencias y en Prensa Escrita, con el 31,6 por ciento”, indicaron los resultados del estudio publicado por el sindicato
A su vez, el análisis estadístico llevado a cabo por la entidad señaló y subrayó que “no es casual que en la rama donde hay mejores sueldos (TV) haya menor porcentaje de trabajadoras y que haya más en aquella con las condiciones más precarias (Radio)”.
Desigualdad salarial
“Dentro de las mujeres y disidencias, el 57.8 por ciento cobra por debajo de la línea de pobreza. Esta situación agudiza la gravedad del cuadro que ya se vivía el año pasado, con la mitad (49,3 por ciento) bajo esta línea”, puntualizó la investigación dada a conocer por el Sindicato de Prensa de Buenos Aires.
En línea con lo planteado anteriormente respecto a la baja en los ingresos en el sector mediático local, el estudio encabezado por SiPreBA informó y remarcó: “No obstante, el empobrecimiento salarial respecto al año pasado también se vio en el segmento de varones”.
En sintonía con lo expuesto acerca de la disminución salarial que se observó respecto a los varones en los medios, el documento difundido por la entidad apuntó que “si en 2020 estaba por debajo de la canasta básica en un 37,5 por ciento, este año lo hace en un 53 por ciento”.
Por otra parte y en lo que refiere a las mujeres y disidencias, el análisis realizado por SiPreBA informó y subrayó: “Entre respondieron la encuesta, el 27,3 por ciento manifestó tener ingresos inferiores a los de varones que realizan la misma tarea”.
Por último y para finalizar, la encuesta publicada por el Sindicato de Prensa de Buenos Aires concluyó que “más de 8 de cada 10 cree que se trata de una discriminación por cuestiones de género”.
Fuente fotografía: elnumeral.com
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco