Número de edición 8481
Fototitulares

Conflicto: La comunidad de San Marcos Sierras denuncia obras inconsultas

Conflicto: La comunidad de San Marcos Sierras denuncia obras inconsultas

Vecinos y organizaciones de la localidad cordobesa manifestaron su desacuerdo con modificaciones urbanas que sostienen, “atentan contra la identidad del pueblo”.

BELÉN MOGNO

Sin dudas que la cultura, los paisajes, la arquitectura, entre otros elementos  se constituyen como elementos claves a la hora de definir una ciudad, región, entre otros.

La combinación de los elementos mencionados anteriormente junto con otras cuestiones que caracterizan a un lugar en concreto, permiten la conformación de su identidad y es lo que permite hacerlo particular y distinguirse de otros sitios.

En este contexto y de acuerdo a  la información a la que tuvo la oportunidad de acceder Diario NCO, a través de un comunicado la comunidad de la localidad de San Marcos Sierras, en la provincia de Córdoba denunció la construcción de obras que “atentan contra la tradicional identidad del pueblo”.

Reclamo en preservación de la identidad

La denuncia de la Asamblea Ambiental por el Monte de la localidad turística, la Comunidad Tay Pichín y FUNAM, manifestó: “Estas obras ponen en riesgo la imagen de San Marcos Sierra que ha permitido la generación de empleos sobre la base de aspectos culturales, históricos y naturales, haciendo de nuestro pueblo un lugar único”.

En ese sentido, los denunciantes explicaron en el documento difundido que “se trata de modificaciones en veredas, calles, plaza y otros sectores urbanos decididas autoritariamente por la Municipalidad”.

“San Marcos Sierras es un asentamiento indígena Comechingón, reconocido por su desarrollo urbano, hospitalidad, actividad cultural y contacto con la naturaleza”, agregaron y destacaron los y las habitantes de la localidad cordobesa.

Precisiones acerca de la denuncia

Los y las vecinos y vecinas de San Marcos Sierras, informaron en el documento publicado que “la Municipalidad contaba con la ordenanza 775, desarrollada con profesionales de la Universidad Nacional de Córdoba y la comunidad”.

En lo que respecta a la citada ordenanza, los y las denunciantes explicaron: “Se establecía un mecanismo de participación pública (Consejo de Ordenamiento Territorial) para resguardar cualquier desvío que atentara contra la identidad del pueblo”.

“Sin embargo, dicha ordenanza fue derogada para desarrollar un proyecto de remodelación urbana inconsulto que viola el Convenio 169 de la OIT sobre Derechos Indígenas; la Ordenanza municipal 777 de protección de calles de tierra y la Ley 10308, de creación de la Reserva Arqueológica Quilpo”, afirmó la comunidad.

A su vez, los y las habitantes de la localidad turística mencionaron y subrayaron que “otro agravante de la derogación es que permite loteos en zona roja, antes prohibidos, configurando un intento de urbanización en zonas de monte nativo”.

Acciones ante el conflicto

En lo que respecta al tema de construcciones, la comunidad del centro turístico planteó: “Obras para mejorar y dar seguridad a vecinos, vecinas y visitantes, son necesarias”.

Sin embargo y en línea con lo planteado anteriormente, los vecinos y vecinas de San Marcos Sierras manifestaron que “pero en este contexto, nos preguntamos sobre las urgencias dada la situación sanitaria, no sería más importante utilizar los recursos para contrarrestar los efectos negativos de la pandemia”.

En relación con el plan de obras municipal, los y las habitantes del lugar expresaron: “Creemos que este accionar no democrático que intenta desvincular a los habitantes, debe ser contado y denunciado”.

Por último y para finalizar, la Asamblea Ambiental por el Monte de San Marcos Sierras, la comunidad Tay Pichín y FUNAM manifestaron que “se analizarán medidas cautelares y denuncias penales ante la resolución municipal”.

Fuente fotografía: diario26.com

Sin dudas que la cultura, los paisajes, la arquitectura, entre otros elementos  se constituyen como elementos claves a la hora de definir una ciudad, región, entre otros.

La combinación de los elementos mencionados anteriormente junto con otras cuestiones que caracterizan a un lugar en concreto, permiten la conformación de su identidad y es lo que permite hacerlo particular y distinguirse de otros sitios.

En este contexto y de acuerdo a  la información a la que tuvo la oportunidad de acceder Diario NCO, a través de un comunicado la comunidad de la localidad de San Marcos Sierras, en la provincia de Córdoba denunció la construcción de obras que “atentan contra la tradicional identidad del pueblo”.

Reclamo en preservación de la identidad

La denuncia de la Asamblea Ambiental por el Monte de la localidad turística, la Comunidad Tay Pichín y FUNAM, manifestó: “Estas obras ponen en riesgo la imagen de San Marcos Sierra que ha permitido la generación de empleos sobre la base de aspectos culturales, históricos y naturales, haciendo de nuestro pueblo un lugar único”.

En ese sentido, los denunciantes explicaron en el documento difundido que “se trata de modificaciones en veredas, calles, plaza y otros sectores urbanos decididas autoritariamente por la Municipalidad”.

“San Marcos Sierras es un asentamiento indígena Comechingón, reconocido por su desarrollo urbano, hospitalidad, actividad cultural y contacto con la naturaleza”, agregaron y destacaron los y las habitantes de la localidad cordobesa.

Precisiones acerca de la denuncia

Los y las vecinos y vecinas de San Marcos Sierras, informaron en el documento publicado que “la Municipalidad contaba con la ordenanza 775, desarrollada con profesionales de la Universidad Nacional de Córdoba y la comunidad”.

En lo que respecta a la citada ordenanza, los y las denunciantes explicaron: “Se establecía un mecanismo de participación pública (Consejo de Ordenamiento Territorial) para resguardar cualquier desvío que atentara contra la identidad del pueblo”.

“Sin embargo, dicha ordenanza fue derogada para desarrollar un proyecto de remodelación urbana inconsulto que viola el Convenio 169 de la OIT sobre Derechos Indígenas; la Ordenanza municipal 777 de protección de calles de tierra y la Ley 10308, de creación de la Reserva Arqueológica Quilpo”, afirmó la comunidad.

A su vez, los y las habitantes de la localidad turística mencionaron y subrayaron que “otro agravante de la derogación es que permite loteos en zona roja, antes prohibidos, configurando un intento de urbanización en zonas de monte nativo”.

Acciones ante el conflicto

En lo que respecta al tema de construcciones, la comunidad del centro turístico planteó: “Obras para mejorar y dar seguridad a vecinos, vecinas y visitantes, son necesarias”.

Sin embargo y en línea con lo planteado anteriormente, los vecinos y vecinas de San Marcos Sierras manifestaron que “pero en este contexto, nos preguntamos sobre las urgencias dada la situación sanitaria, no sería más importante utilizar los recursos para contrarrestar los efectos negativos de la pandemia”.

En relación con el plan de obras municipal, los y las habitantes del lugar expresaron: “Creemos que este accionar no democrático que intenta desvincular a los habitantes, debe ser contado y denunciado”.

Por último y para finalizar, la Asamblea Ambiental por el Monte de San Marcos Sierras, la comunidad Tay Pichín y FUNAM manifestaron que “se analizarán medidas cautelares y denuncias penales ante la resolución municipal”.

Fuente fotografía: diario26.com

 Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio

https://facebook.com/diarionco

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior