La investigación fue realizada por grupos de investigación del Instituto de Cálculo e Instituto de Ciencias de la Computación, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y CONICET junto a otras instituciones académicas y científicas.
En las últimas semanas, la segunda ola de la pandemia producto del coronavirus golpeó de manera contundente a la Argentina, lo cual se visibilizó con el aumento de casos positivos y de víctimas fatales que se mantienen en niveles alarmantes día a día.
En línea con este planteamiento con respecto al rebrote de coronavirus que ataca a la Argentina, el último informe de estado de situación epidemiológica difundido por el Ministerio de Salud de la Nación informó que se registraron más de 35 mil nuevos contagios y hubo 532 personas fallecidas.
En ese contexto, mediante un decreto de necesidad y urgencia, el Gobierno Nacional tomó la decisión de establecer una nueva etapa de confinamiento estricto, por un período, hasta ahora, de nueve días, y la suspensión de actividades que no estén catalogadas como “esenciales”, entre ellas las clases presenciales.
En ese sentido y según la información a la que pudo acceder Diario NCO, grupos de investigación del Instituto de Cálculo e Instituto de Ciencias de la Computación, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y CONICET, presentaron un informe sobre el impacto de la presencialidad escolar en los casos de Covid-19″.
Pandemia y clases presenciales
En relación a la investigación publicada, dicho documento explicó: “Se analizó la situación de la pandemia en la Provincia de Buenos Aires y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires producto de las últimas restricciones y en particular de la presencialidad o virtualidad de las clases”.
En ese sentido y según el análisis realizado, el informe planteó que “en un contexto de alta cantidad de casos, la suspensión temporal de la educación presencial en el Conurbano a partir del decreto de necesidad y urgencia presidencial disminuyó la circulación viral comunitaria”.
En línea con lo expuesto acerca del nivel de casos de Covid-19, la investigación agregó: “Además, se produjo una disminución más veloz y pronunciada de la cantidad de casos confirmados en el Conurbano en comparación con CABA y el resto de la Provincia de Buenos Aires, donde se mantuvieron las clases presenciales”.
Datos y estadísticas
De acuerdo a lo analizado por las instituciones responsables del informe “Las primeras restricciones a la nocturnidad anunciadas el 7 de abril resultan en un cambio de tendencia el día 10 con una pendiente levemente negativa en el Conurbano y levemente positiva en CABA e Interior PBA”.
“Las segundas restricciones anunciadas el 14 de abril resultan en un cambio de tendencia el día 20, con una pendiente negativa muy similar en las tres regiones y la educación virtual que comienza el 19 de abril en el Conurbano produce una pendiente significativamente más negativa a partir del 22”, agregó el escrito.
Asimismo, el informe consultado por este medio precisó que “la disminución de casos entre el 22 y el 27 de abril es del 22 por ciento en Conurbano, 13.2 por ciento en CABA y 11.4 por ciento en Interior PBA”.
A su vez, la investigación señaló: “Si no hubiese habido cambio de pendiente el 22 de abril producto de la educación virtual en Conurbano, se hubiera esperado que la reducción del 22 por ciento fuera sólo del 13.1 y esa menor disminución hubiera significado unos 2500 casos confirmados más a lo largo de esos cinco días”.
En línea con lo expuesto, el escrito realizado planteó que “Esos 2500 casos más hubiesen tenido impacto en el uso de unidades de terapia intensiva y el número de fallecimientos un par de semanas después”.
Implicancias de la presencialidad en los contagios
Por otro lado, el análisis indicó: “Tomando en cuenta las líneas presentadas, la virtualidad no sólo parece haber reducido notablemente los contagios en la franja etaria 5-11, también redujo los casos en la población general, evidenciado por una pendiente negativa mayor, observada a partir del 22 de abril en el Conurbano”.
En ese sentido, la investigación remarcó que “este efecto es aún más notable cuando se tiene en cuenta que la presencialidad en CABA y en el resto de la Provincia de Buenos Aires (Interior PBA) fue muy reducida durante la semana del 19 al 23 de abril”.
“Es necesario aclarar que es esperable que dicha disminución de la circulación viral en el Conurbano tienda a desaparecer con el tiempo, dada la constante circulación de personas (y generación de contactos) entre el Conurbano y CABA”, subrayaron las instituciones académicas y científicas que presentaron el informe.
En línea con este planteamiento, el documento consultado por este medio agregó y manifestó que “la mezcla de dos poblaciones con incidencias diferentes siempre tiende a la homogeneización de las mismas”.
Análisis y resultados del informe
Por otra parte y vinculado a los resultados determinados a partir de la investigación, el informe presentado planteó: “En contextos de alta circulación viral, la evidencia muestra que la interrupción de la presencialidad escolar contribuye significativamente a disminuir contagios, y por ende internaciones y fallecimientos”.
“Datos de la Ciudad de Buenos Aires, el Conurbano de la Provincia de
Buenos Aires y del resto de la Provincia sugieren que estas decisiones tienen
efectos positivos, aun en un contexto de aplicación no sistemática de las
medidas restrictivas”, señaló y destacó el documento difundido.
A su vez, el material al que accedió Diario NCO hizo hincapié en el hecho de que “la suspensión temporal de la educación presencial disminuye la circulación viral comunitaria y, aún en un contexto de casos a la baja, produjo una disminución más veloz y pronunciada de la cantidad de casos confirmados en el Conurbano”.
En línea con el análisis expuesto, la investigación publicada señaló y puntualizó: “Este efecto fue claramente distinguible a pesar de que CABA y el resto de la Provincia de Buenos Aires, que no pasaron a educación virtual, no tuvieron un alto porcentaje de presencialidad durante la semana del 19 al 23 de abril”.
Conclusiones de la investigación
Por otro lado y vinculado a las deducciones a las que permitió arribar el análisis llevado a cabo, el escrito presentó una serie de conclusiones y reflexiones acerca de la incidencia de la presencialidad escolar en los contagios positivos de coronavirus.
“Ante un panorama previsible de expansión de los contagios, internaciones y fallecimientos, por razones estacionales, nuevas variantes virales,así como las dinámicas de otros países, el cierre temporario de los establecimientos educativos mostró, hasta el momento, ser una herramienta eficiente para la reducción de contagios en la Argentina y otras regiones”, subrayó el informe.
Sin embargo, el documento elaborado por diversas instituciones científicas y académicas del país hizo hincapié en el hecho de que “Estas consideraciones por supuesto no desconocen que la educación presencial es indiscutiblemente ventajosa frente a la educación exclusivamente virtual”.
En relación a esta última comparación entre ambas modalidades, el informe concluyó: “La educación virtual presenta, a su vez, dificultades y a menudo reproduce, genera y amplifica desigualdades socioeconómicas y de género, ypor lo tanto no debe extenderse indefinidamente en el tiempo”.
Fuente fotografía: panorama.oei.org.ar
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco