Saldo de la reunión de Martín Guzmán con el Papa Francisco. En una nueva columna en materia económica y financiera a cargo del especialista, Darío Banga, desarrolló los puntos más importantes entre el titular de la cartera de Economía y el sumo pontífice en el que hablaron sobre temas socioeconómicos.
La necesidad de darle aire a las economías más pobres fue el saldo de la reunión que mantuvieron estas dos figuras, en la que coincidieron en este punto en relación a las entidades de créditos que quieren comenzar a cobrar el pago de las deudas contraídas, donde afirmaron que las mismas deben tener en cuenta el contexto de pandemia a la hora de negociar.
Puedes leer: https://diario-nco.net/fototitulares/es-ley-la-reforma-de-ganancias-y-monotributos/
En el inicio de su columna, Banga remarcó que estos dichos del Papa van en sintonía con su pensamiento que viene pregonando desde hace mucho tiempo: “No es algo que nos extrañe porque el sumo pontífice viene pidiendo al FMI y las entidades de crédito que tengan piedad de los países pobres que están siendo azotados por la pandemia”.
En sintonía, sobre las ideas más importantes que se vertieron de la reunión, Francisco indicó que “es necesario que tengan compasión por el contexto que está atravesando el mundo. Pidió que le reduzcan la deuda a los países que hoy no pueden pagar”.
Estos dichos del máximo representante de la Iglesia Católica se dio semanas después de las reuniones que mantuvo el ministro de Economía de nuestro país con autoridades del FMI para charlar una posible reestructuración de los plazos para pagar la deuda contraída.
Sobre el encuentro que tuvieron Guzmán y emisarios del FMI, recordó que “en esa reunión habían llegado a un acuerdo por los 45 mil millones de dólares que debe afrontar el Gobierno”.
Más reuniones por otras deudas y para levantar la producción en el país
En la continuidad de su columna, el especialista se encargó de explicar el porqué de otras reuniones que tendrá el ministro de Economía argentino para intentar lograr acuerdos beneficiosos para el país y su población.
“En Francia tiene una reunión pactada con el Club de París donde también tiene compromisos de pago por una suma cercana a los 2500 millones de dólares. A su vez, el embajador argentino en suelo italiano, Roberto Carlés, pactó una reunión con los directivos de las empresas de primera línea de ese país”, informó el columnista de Diario NCO.
En sintonía, enfatizó que “con los pares de las empresas italianas quieren llegar a un acuerdo comercial, ya que estamos en momentos cruciales en los que no se va a saber qué puede pasar con la economía”.
“La nueva ola de coronavirus puede frenar nuevamente la economía durante los próximos meses y se vean afectadas la mayoría de las actividades. Lamentablemente es una realidad que está viviendo la Argentina y que no tiene otra solución más que el confinamiento”, deslizó el especialista en materia económica y financiera.
Qué debe primar para tener una recuperación económica en el futuro
En el final de su columna, ejemplificó cómo la economía, producto de la pandemia, sufrirá nuevos golpes en la recuperación productiva que se había planteado hace mucho tiempo, pero indicó que el confinamiento es la única forma para bajar la cantidad de contagios y salir más rápidamente de los problemas que aquejan al país.
Asimismo, valoró que debe pesar la unidad nacional en momentos duros del país y rescató que “aquí no debe primar una cuestión ideológica. Por ejemplo, Gran Bretaña pasó todo el invierno confinado en su casa. Y su primer ministro, Boris Johnson, estaba a favor, en un principio, de una inmunidad de rebaño, pero después tomó esta decisión que fue efectiva para la reducción de contagios”.
La idea es que no hay muchas soluciones y la Argentina no está exenta, ni tampoco su economía. El ministro quiere esa reunión para que crezca la producción en el país”, concluyó el especialista en materia económica y financiera.