
El economista trazó un panorama de esta industria en el país, con los claros y oscuros que tienen hasta el momento, la necesidad de reactivar este sector y cuáles son los más castigados por la pandemia y la caída económica.
En una nueva emisión de Haciendo Radio, que sale de lunes a viernes de 10.30 a 13 por la 202 Radio NCO (www.diario-nco.com/Radio) el columnista habló sobre uno de los sectores más golpeados por la pandemia y planteó escenarios posibles para un relanzamiento y mejoramiento del sector.
En el inicio de su columna, Banga se refirió a la futura vacuna que producirá el país para el Covid-19 y analizó como una situación muy favorable para los próximos meses: “Es una previsibilidad muy buena de cara al futuro, para las empresas y para la economía, saber que se podrá aplicar una vacuna e ir volviendo a la normalidad que existía antes”.
“El país está trabajando de cara a la reactivación de uno de los sectores más importantes como lo es la industria argentina, el sector manufacturero, el segundo sector de la economía”, complementó el columnista.
Del mismo modo, ponderó como fundamental poner el acento en este sector dado que “es muy importante que este sector esté fuerte porque Argentina necesita exportar y traer dólares, pagar la deuda que contrajo y por la que ya llegó a un acuerdo y es el momento de producir”.
“Si bien el sector primario es el que más exporta, es necesario que este sector secundario también lo haga. Es importante que se haga hincapié porque es una actividad que está muy golpeada”, manifestó el especialista en economía.
Levantar la capacidad instalada con números en “rojo”
Cabe remarcar que la capacidad instalada de esta industria está rondando alrededor de apenas un 20 por ciento de producción en la actualidad, con una capacidad ociosa, sin actividad, de 80 puntos porcentuales, lo cual es un golpe duro para la economía.
“Esto es muy grave porque hay una gran capacidad industrial que está nula en este momento. Lo importante de la Argentina no es buscar la inversión en nuevas maquinarias o de nuevas empresas, sino de hacer funcionar las que están apagadas”, enfatizó el columnista de economía y finanzas.
Del mismo modo, Banga añadió que “primero hay que tener el 100 por ciento de la capacidad instalada siendo utilizada y después agregar más inversión y más capacidad. Hoy a nivel general solamente la mitad de las máquinas está siendo utilizada, pero las que más se utilizan son producto del tabaco, con un 97 por ciento de encendido”.
En contrapartida, uno de los sectores que peor la está pasando con respecto al encendido y trabajo de sus máquinas es el de la industria automotriz, solamente con un 23 por ciento de funcionamiento y los productos textiles con 37 por ciento de capacidad activa, entre otros.
Asimismo, reflexionó que “es una gran pérdida de ingresos, cuanto dinero no está llegando a los hogares, cuanto de la economía no está puesto en marcha. Esas maquinarias apagadas generan fuentes de trabajo, dinero, movimiento de la economía”.
El efecto dominó de levantar las industrias
En el tramo final de su análisis, Banga mostró los cambios positivos que existen cuando una industria se reactiva: “Cuando una industria se abre, el almacenero de la esquina empieza a vender más, el muchacho del taller mecánico empieza a trabajar y toda la comunidad en su conjunto empieza a trabajar cuando hay movimiento de la economía”.
“A través del Ministerio de Producción Argentina debe ir camino a eso. Por el momento la industria de sustancias químicas está casi en un 60 por ciento de actividad, la de productos alimenticios y bebidas en un 60,1 y productos minerales y no metálicos en un 61,8 de capacidad activa”, finalizó el especialista.
De cara al futuro cercano con la vacuna contra el Covid-19 el país tendrá el fuerte desafío de reactivar las industrias que están con una casi nula actividad producto de la pandemia y el deterioro económico de los últimos cuatro años y seguir reforzando los sectores que aún tienen una perspectiva positiva a pesar del contexto desfavorable.
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco.