
“Un día de agite intenso, como hace cinco años de manera masiva, que nos encuentra en otras condiciones pero compartiendo reflexiones en cuarentena”, explicaron desde el colectivo. (Segunda parte)
Así, junto con la primera parte de este informe, presentamos la cobertura de Diario NCO con los testimonios representativos de los tres bloques restantes de “Diálogos de las revueltas Feministas”.
Minutos antes de las 19, se dio comienzo al tercer bloque moderado por Verónica Hago, con las intervenciones de Malena Silvestre (M.S-Brasil), Karina Nogales (K.N-Chile), Haizea Miguela (H.M-Madrid).
El cuarto estuvo liderado por Luigi Caballero, con la participación de Celeste Perosino (C.P) del Banco Central, Lourdes Martínez (L.M) referente de la Villa 31, Shariana Ferrer (S.F) de “Nosotras contra la deuda”. Y el último coordinado por Cecilia Palmero y en las voces de Ese Montenegro (E.M) como activista trans y Rutn Zurbriggen (R.Z) miembrx de “La Revuelta” y “Socorristas en Red”.
EJE INTERNACIONAL: Ustedes fueron parte de paros, huelgas, encuentros, etcétera. ¿Cómo son sus experiencias y qué significa esta dimensión “transfronteriza”?
H.S: Las mujeres han sostenido la lucha por la supervivencia y “entramamos hilos” para que no se escape ninguna campañere. Es una conquista ver en 2020 en medio de una pandemia, lo que promueve “Ni Una Menos”. El futuro lo disputamos con lo que hacemos.
K.N: Lo defino como “existir”, es decir, la lucha de los movimientos son inmensamente significativos. El 19 de octubre de 2016 se abrió un nuevo sitio en Chile junto con la asamblea feminista, que logra nuclear diversas expresiones generacionales y discusiones cruciales, como la forma de dar respuesta a la violencia patriarcal. El feminismo está en un poder central y a veces, sucede sin tener contacto las unas con las otras porque nos encontramos igual.
H.M: Nos aportó NO ser un caso aislado y sentirnos parte. Sé que cuando vuelvo de mi trabajo por una calle oscura hay otra mujer que también lo siente. Cuando veo un pañuelo verde sé que hay otra compañere y que juntas podemos empezar a construir, aunque esté en otra parte.
Conformamos un grito global, en el cual se complejizan las explicaciones, se renombran y suman tanto palabras como conceptos dentro de la agenda. Además, nos brinda propuestas, estrategias y afectos.
EJE ECONÓMICO: En relación a la deuda externa y privada ¿Cómo conectan la violencia machista? ¿Cuál es la relación con “género” y “raza? ¿Qué acciones llevaron a cabo?
S.F: “Nosotras contra la deuda”, significa sujetxs políticos y aparatx desestabilizador de futuros. El pasado 8 de marzo de 2019 realizamos un embargo feminista contra la banca en Puerto Rico, paralizamos cuatro bancos simultáneos y tuvieron que cerrar sus puertas, ¿qué es lo que esconden?.

El banco quitó casas, perseguía con las deudas de las tarjetas de créditos y los préstamos. Se genera una discusión que sitúa a las mujeres, a las negras, trabajadoras y pobres en contra de la deuda. Por eso, pretendemos generar tensiones como condición de posibilidad para otros porvenires.
C.P: La perspectiva de género dentro del Banco Central es “ineludible” ya que hay sujeción económica y violencia machista. Se debe parar el ciclo de precarización y endeudamiento. La parte organizativa se revisó en 2012 y tiene dos “manchas” que pegan de lleno en lo que discutimos.
Por un lado, la función de desarrollar empleo y promulgar lo economía social y por otro lado, regular el sistema financiero con la “Ley de Financiamiento” (origen dictadura militar), que es un problema que siga formateando nuestra sociedad hasta hoy. Si nos endeudaron es porque esa Ley permite un sistema direccionado al rito para el consumo, con cobro de comisiones y muy caro.
L.M: Estamos en la ciudad más rica del país, nuestro barrio está en proceso de “urbanificación getrificadora” y no es social, sino que se proyecta para cuestiones inmobiliarias. Para el feminismo fue muy fuerte pedir una urbanización real, tejer redes y organización en el barrio porque somos un huracán que le pone el cuerpo y el pecho para “liberarnos de las deudas y represión”.
EJE ABORTO: ¿Cómo cada uno desde su ámbito repiensa las luchas por la legalización del aborto?
E.M: En 2015 formaba parte de un “Gremio Industrial- Cisgénero” ; escuche ese grito, aquella discusión intensa, necesaria y dije: ‘Muchachos me voy al congreso’. Mi primer acercamiento fue al feminismo de los movimientos LGTB. El sexismo es un item a la lista de pendientes.
Con la detención de Higui nos volvimos a encontrar para exigir la libertad de nuestra compañere ya que se precisa más información y menos riesgos. Me parece que las Ley de Matrimonio Igualitario o la de Identidad de Género crearon una construcción política. Por el otro lado, pensar el aborto con una perspectiva de derechos humanos es poner en tensión ‘ni una mujer menos por abortos clandestinos’.

R.Z: Un evento que posibilitó el debate del aborto en 2018, fue el 3 de junio de 2015. Pasamos por las “cuerpas” esta experiencia vertiginosa y significó un acontecimiento ético, el salir masivamente a mostrar la intolerancia contra las violencias en general. Fue una inmensa clase pública con temas que implosionaron en las calles y la cotidianeidad.
El aborto perdió la vergüenza, llegó a la mesa familiar, lo nombramos, lo fotografiamos y ese suelo de posibilidad se armó en 2015. Y en 2018 se convirtió en un acontecimiento histórico porque en esos años previos se fue armando la constatación de la legitimidad del reclamo. Nos merecemos no soportar “Ni un año más sin Ley”.
Ruidazo: 19:00hs (entre el tercer y cuarto bloque)
Final Musical: “Chocolate Remix” (@chocolateremix)
Fotos: FB Ni Una Menos.
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco.