
Proyecto de ley TOAS
Un grupo de excombatientes que se unieron, en busca de lograr su reconocimiento y su identidad como veteranos de guerra, y formaron la llamada “Concertación TOAS”. Es por eso que Diario NCO se comunicó con Alejandro Martínez, coordinador de dicho equipo para hablas sobre su historia.
Por Lorena Belén Papaianni
Los soldados volvieron de la guerra con sus chapas troqueladas que servían para identificarlos, además en los certificados que solicitaron también aparecen las unidades en las cuales estuvieron dentro del Teatro de Operaciones del Atlántico Sur.
“Esa documentación muchos lo tienen, en base a eso se iniciaron reclamos administrativos”, sostuvo Martínez. Y agregó que, con esos comprobantes algunos ex combatientes llevaron a cabo un juicio para ser reconocidos como veteranos plenos.
Una vez que se presentaron los documentos, se los rechazaron porque en ese momento ya estaba vigente el decreto 509/88, que no los reconocía como veteranos de guerra.
Por lo tanto, debieron esperar esa negativa para iniciar el juicio, así como también a partir del año 2015 pudieron acceder a toda la documentación completa, ya que antes de eso solo tenían fotocopias de los originales.
¿Qué cuenta la historia?
En los libros que se narra la historia de la Guerra de Malvinas, se hizo mención a las aperturas de fuego y a la invasión del enemigo en las costas de lo que fue el Teatro de Operaciones del Atlántico Sur.
Es por eso que, el veterano expresó: “Es muy común alguno que esté en contra de este reclamo, que nosotros tenemos de decir que hubo acciones de combate, están referidos con libros oficiales a lo que nosotros decimos entonces cumplimos todo lo de ese decreto”.
Según ese decreto, los 9500 soldados que conformaron la Concertación TOAS, no son reconocidos como veteranos de guerra, y se apunta a que esto se relacione con algún tema que se quiso ocultar en aquel momento.
“Ese decreto este hecho de una manera obstructiva de limitar situaciones que no lo quiero entender por qué, pero seguramente algún lobby había que cuidar en el tema de no tener la posibilidad de todos aquellos que estuvimos prestos y con acciones concretas en el teatro de operaciones, ser veterano de guerra para la posterioridad”, remarcó Martínez.
Negar la realidad
El enemigo, aquel con el que tuvieron que combatir, es el que hoy en día, les brinda su apoyo. Por eso, Martínez apuntó a que los británicos están igual de ansiosos que ellos, porque este proyecto de ley TOAS se promulgue.
En relación a eso, el veterano detalló: “El recuerdo más pesado que tienen es la aviación argentina, y esa aviación tanto la naval como la fuerza aérea argentina, fue la pesadilla de todos los británicos y ellos no tienen como todo ese sistema de armas está reconocido, pero solamente lo pilotos, no les entra en la cabeza”.
El proyecto que lleva el número 0505-D-2021, según Martínez, cuenta con el peso suficiente por la unidad que mantienen ellos como grupo para que el reclamo se concrete y reciban el reconocimiento que corresponde.
“Lo que dicen los británicos, es que ellos están a la orden del día para explicar que hubo incursiones, ellos mismos quienes fueron, con nombre y apellido, quienes hicieron las operaciones donde estuvimos nosotros”, destacó el ex combatiente.
La ruta TOAS
Para reivindicar su historia, la concertación TOAS, viene realizando desde hace dos años, la ruta TOAS para recorrer todos los puntos que fueron atravesados por la guerra de 1982.
El recorrido comienza desde Puerto Madryn y llega hasta Ushuaia, además los lugareños recuerdan esas zonas y los ayudan a visitar los puntos clave de lo que fue el Teatro de Operaciones del Atlántico Sur.
En relación a lo que visitan, Martínez detalló: “En las posiciones todavía quedan búnkeres, trincheras, pozos de sorgo, que yo estimo que eso debe ser histórico, que debe estar preservado al menos los sectores más representativos de toda esa línea defensiva que había”.
Asimismo, es un viaje que ya tienen previsto realizarlo nuevamente el próximo año, y son acompañados por familiares, amigos y una gran cantidad de veteranos, con los que realizan en cada punto clave, un acto conmemorativo.
Recuerdos que unen
“A lo mejor es difícil de explicar, y difícil también el sentimiento que genera esto, pero es muy pasional, yo tengo contactos con muchos veteranos de todo el país”, contó el excombatiente.
Además, agregó que la lucha que mantienen desde hace tiempo para la promulgación de esta ley, va más allá de una situación económica por la que atraviese cada veterano, es una cuestión de identidad.
Por lo que, Martínez también mencionó y concluyó: “Hay que pensar en que estaba la mente de cada uno cuando tenía 18 años y en que estaba la nuestra, y bueno eso nos hizo ser diferentes creo, en el sentido de lo que uno vivió, de ese estrés post traumático que tenemos”.
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco
Un Comentario.