Número de edición 8481
GBA

El Coronavirus y la salud psíquica de la población en el contexto de la emergencia sanitaria

El Coronavirus y la salud psíquica de la población en el contexto de la emergencia sanitaria.

El miedo, la ansiedad y la angustia son algunas de las consecuencias que aquejan a los ciudadanos a raíz de la incertidumbre y el aislamiento que impone la pandemia.

En el marco de la extensión de la cuarentena, el aislamiento social al que obliga la presencia del Coronavirus (COVID-19) en Argentina y el resto del mundo, sumado a la preocupación por la economía y la dificultad y/o imposibilidad de trabajar acarrea estrés y otros consecuencias emocionales negativas para la población.

En este contexto, Diario NCO diálogo con el psicoanalista Pablo Melicchio, quien explicó y brindó detalles acerca de cuáles son las emociones que se pueden desencadenar a raíz de la pandemia y las herramientas que se pueden utilizar para sobrellevar la situación.

“Como consecuencia del aislamiento por la cuarentena en relación al Coronavirus, la gente tiene mayor ansiedad y angustia que son síntomas habituales de la vida cotidiana y en estos tiempos aumenta su intensidad básicamente por el miedo y la paranoia. El miedo es algo que tenemos habitualmente los seres humanos, pero ahora es un miedo más específico, más fundado”, expuso Melicchio.

Asimismo, en lo que tiene que ver con el miedo el psicoanalista agregó y aclaró que “en este caso, la información que nos viene llegando del mundo y que estamos registrando hace que temamos enfermar y morir entonces yo creo que cuando estamos medianamente sanos y medianamente jóvenes tenemos una negación a la enfermedad y a la muerte, pero en este caso está detrás de la puerta e invadiendonos desde las informaciones que nos llegan la posibilidad efectiva de enfermar y morir”.

En este sentido, en cuanto a las consecuencias que pueden derivarse de un estado de miedo ante la amenaza que supone el Coronavirus, ell profesional añadió: “También el otro término que se utiliza es paranoia. El paranoico siente que todo le puede pasar a él o que todo está hecho a propósito para él o para ella, así que en este sentido todos estamos un poquito paranoicos porque creemos que esto nos va a pasar a nosotros”,.

Sin embargo, el entrevistado también hizo una aclaración con respecto a otros tipos detrastornos que puedan tener lugar en el contexto del aislamiento y así manifestó que “con lo del ataque de pánico habría que diferenciar que las personas que llegan a la cuarentena con cuadros psicopatológicos o síntomas que ya estaban en sus vidas cotidianas se potencian, pero difícilmente alguien que no tuvo ataques de pánico lo tenga ahora, pero sí va a tener miedo”.

¿Cómo detectar situaciones de ansiedad y crisis emocional?

Por otra parte, en cuanto a la manera de actuar ante la posibilidad de que se presenten estados de ánimo inestables, el terapeuta comentó: “Claramente vamos a tener altibajos emocionales por el cambio abrupto de nuestra rutina. Los seres humanos desde las rutinas nos sentimos contenidos; así que si aparece la sensación de miedo es normal y esperable; si aparece angustia tristeza, frustración, enojo, aburrimiento, todo esto son respuestas a que estamos desacomodados y no sabemos cómo acomodarnos”.

Creo que tenemos que ser flexibles y por sobre todas las cosas entender que vamos a tener estas ambivalencias; por momentos nos vamos a sentir bien y por momentos nos vamos a sentir mal, pero si esto se hace muy invasivo y nos paraliza mucho y no tenemos cómo responder, cómo acomodarnos ahí sí hay que pedir ayuda”, manifestó el entrevistado.

Por otro lado, Melicchio también se refirió a la manera en que un estado emocional debilitado puede influir en que una persona pueda ser más vulnerable al contagio del virus y comentó que “las depresiones, cualquier cuadro psicológico, psicopatológico va a operar negativamente sobre un cuerpo o también uno podría decir que una mente que no está sana va a permitir más fácilmente que el cuerpo se enferme; por un lado y por el otro, es decir, a veces el cuerpo influye en el campo mental y a veces a la inversa, para bien y para mal.

Además, el psicoanalista habló de las consecuencias que se pueden derivar de la sobrecarga de información y expresó: “me parece que en ese sentido hay que decirle a las personas que no tienen que sobreexponerse a las noticias porque eso lo que va creando es mayores obsesiones y se está poniendo el foco en el drama solamente y ahí también va a operar negativamente sobre el psiquismo y sobre el cuerpo”.

En este sentido el entrevistado advirtió acerca de: “Tener cuidado con mucha información que circula no válida y gente que habla sin saber porque se lo dijeron como un teléfono descompuesto” y además, sostuvo que “yo creo que tenemos algunas medios y mucha información muy precisa y vuelvo a decir, buscar un equilibrio entre la información y la distensión”.

Grupos vulnerables a las crisis emocionales

En cuanto a las personas que pueden presentar episodios de ansiedad o miedo, Melicchio explicó que “seguramente el encierro y el terror a enfermar y morir va a desencadenar que todas y todos tengamos ansiedades y angustias. Lo preocupante es las personas que llegan a esta cuarentena con cuadros psicopatológicos en tratamiento y que todavía no estaban resueltas sus problemáticas”.

En este sentido, a modo de ejemplo el terapeuta comentó: “Hablaba mucho con algunas mamás y algunos papás con chiquitos y chiquitas con asperger, autismo. Estas niñas y niños y también  adolescentes y adultos con estas patologías necesitan sostener rutinas que los estabilizan,así que en este punto donde las rutinas estallaron y se arma una nueva repentina; esa es una población más vulnerable y otra son los adultos mayores, que son los de mayor riesgo y aparte porque a veces están muy solos y solas”.

Recomendaciones para afrontar la inestabilidad emocional durante la cuarentena

Por otro lado, el relación a los mecanismos que se pueden implementar ante el estrés, la ansiedad y la angustia que se pueden presentar, Melicchio señaló y sostuvo que “lo que creo que es importante es oponerle a todo lo sintomático que aparezca, que va a aparecer, oponerle el criterio de realidad. Yo creo que cada una y cada uno de nosotros tenemos que decir, con la conexión en el presente, hoy estoy sano, estoy bien, si tomo los cuidados pertinentes y obedezco a la cuarentena,  no tenemos porqué enfermar”.

“La recomendación es levantarse y cambiarse, no quedarse con ropa de cama y hacer todo lo que sea posible dentro de nuestras casas; repartir bien el tiempo, leer y hacer actividades intelectuales, también tener un rutina de ejercicios, aprovechar de las redes sociales y los teléfonos, pero sin excesos porque se saturan y perjudicamos para las urgencias y lo otro que sirve para estar tranquilos es saber que esto es transitorio, que va a pasar y entonces tenemos que prepararnos para cuando esto pase”, afirmó el psicoanalista.

Por otra parte, en relación a las recomendaciones a tener en cuenta en el caso de los niños, el entrevistado apuntó: “Hablar, porque muchas familias, padres y adultos tapan y no se sientan a dialogar con sus hijas e hijos y acá es fundamental explicarles de qué se trata el Coronavirus y porqué estamos todas y todos dentro; los chicos tienen sus propios recursos y me parece que es importante que hablemos, que juguemos más”.

“Los niños y adolescentes necesitan descargar y es un tema complejo la cuestión de la descarga, entonces creo que, en las casas en las que hay espacio, pueden correr o andar en bicicleta; el problema es cuando viven en un departamento entonces ahí lo que que hay que hacer es poner música y bailar, comprar una soga y saltar, es decir, la descarga física es recomendable para todas y todos”, añadió el terapeuta.

Por otro lado, en los casos en los que puedan presentar algún tipo de afección, el profesional manifestó y destacó que “cuando hay patologías hay que estar un poco más atentas y atentos y vuelvo a decir, con patologías de base, cuando se necesita si o si salir porque es insoportable estar dentro de la casa y es muy tóxico, yo recomiendo salir hasta la esquina; a hacer una compra con todos los cuidados posibles, pero cada tanto, en algunos casos, es recomendable salir un poco, hasta la puerta y entrar y sino ir creando espacios creativos dentro de las casas”.

“Con respecto a los adultos mayores me parece que lo determinante es que no se cierren por demás, que no se sobreexijan por demás con noticias y que no duerman por demás, también hacer palabras cruzadas y hay que estimular la memoria. Leer, hay muchas formas de leer y escuchar; hay mucha información en las redes y no hay que dormirse, hay que estar lo más despierto posible”, agregó y remarcó el psicoanalista.

Por último, como punto clave a tener en cuenta en el contexto de aislamiento que impone la pandemia del Coronavirus, el entrevistado planteó que “otra cosa a considerar es que esto también es una posibilidad, tomarlo así; esto también es una posibilidad para repensarnos, como un parate obligado que le podemos sacar su jugo. Nos podemos repensar en relación a nosotros mismos, cómo estamos; en relación a las otras, los otros, la pareja, la familia, podemos revisar nuestros vínculos”

“También es una posibilidad de ver cómo venía la vida y cómo se va a seguir después de la cuarentena, cómo voy a retomar mi camino, desde qué lugar y quizás esto me sirva para pensar que tengo que cambiar algunas cosas. Es un momento histórico que si lo sabemos sobrellevar podemos salir con un sentido más humanista de la vida, más holístico, en relación a los otros de una manera más amorosa y solidaria”, finalizó Melicchio.

Fuentes fotografías: infobae.com y virtualentrevistas.blogspot.com

 

 

 

 

 

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior