
Diario NCO estuvo en el Hospital Paroissien de Isidro Casanova y dialogó con la presidenta de la agrupación que nuclea a los profesionales de salud del nosocomio, quien también es integrante de la Comisión Directiva Provincial de la CICOP.
La charla giró en torno a las negociaciones paritarias de ese sector con el Gobierno de Axel Kicillof.
No avanzan las reuniones paritarias de los profesionales de salud con el Gobierno provincial. ¿Por qué?
“Hemos participado en la reunión paritaria de los estatales de la Provincia, como uno de los gremios minoritarios, y posteriormente en una reunión paritaria de nuestro sector de salud.
En esa reunión con representantes del Gobierno de la Provincia expusimos nuestros reclamos en cuanto a lo salarial y algunos ítems que hacen a las condiciones de trabajo.
Nos escucharon, tomaron nota de nuestros planteos y nos dijeron que en unos días nos llamaban, pero eso no ha sucedido hasta ahora. La única propuesta que tenemos, que es común a todos los estatales de la provincia, es una suma fija de 4000 pesos a cobrar en dos partes; la primera en los primeros días de marzo, de 3000 pesos y 1000 pesos, los primeros días de abril.
Lo que fue rechazado por todos los estatales, frente a lo cual el Gobierno, por medio de un decreto, impuso en forma unilateral esa suma fija. Por lo tanto, con esa actitud el Gobierno provincial desconoció la paritaria”.
¿Cuál es la propuesta de ustedes en la mesa de negociaciones paritarias?
“En primer lugar, pedimos la convocatoria a la paritaria específica de nuestro sector y discutir las diferentes situaciones que tenemos como es la de los profesionales de planta, residentes o becarios.
Queremos discutir en la reunión paritaria, no solo lo salarial, también la necesidad de más de recursos humanos, de mejorar la infraestructura hospitalaria que está muy deteriorada, insumos, etcétera”.
Y si hablamos de una cifra o porcentaje…
“En lo salarial pedimos una recomposición salarial del 35%, por la pérdida del año 2018 y 2019 frente a la escalada inflacionaria. Para que la gente tenga una idea, un profesional ingresante a los hospitales recibe 37 mil pesos de sueldo, algo por debajo de la canasta básica para una familia tipo.
Nuestro reclamo es tomar como referencia la canasta que definieron los trabajadores del ATE- INDEC, que es de 61 mil pesos. Y por supuesto nos parece que debe funcionar un mecanismo de actualización por la inflación, como la llamada clausula gatillo, cosa que el Gobierno rechaza.
Si no se resuelven estas cuestiones van a seguir emigrando profesionales de la salud pública provincial a la privada u otros distritos como Capital, ya que tienen mejores sueldos y mejores condiciones de trabajo y se reducen permanente los equipos de salud, con faltantes en diferentes áreas y especialidades”.
De cara al 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora y hay convocado un paro internacional y nacional con movilización para conmemorar ese día, ¿cómo van a participar las trabajadoras de salud nucleadas en la CICOP?
“En el Congreso de Delegados de CICOP del fin de semana lo hemos discutido y hemos tomado, la decisión de parar y movilizar ese día para exigir nuestros derechos como mujeres y trabajadoras de la salud. Antes, el miércoles 4 vamos a una Jornada de Lucha y Visibilización con el reclamo de más presupuesto para salud y convocatoria a paritarias ya”.
¿Qué reflexión te merece la propuesta de Alberto Fernández en la apertura de las sesiones legislativas, sobre que en los próximos 10 días enviaría al Congreso un proyecto de ley sobre la Interrupción Voluntaria de Embarazo (IVE) y sobre la Educación Sexual Integral (ESI)?
“Son temas fundamentales y nos parece bien que estén en la agenda del Gobierno y sean discutidos en el Congreso, para que se transformen en leyes. También es necesario destacar que se debe definir presupuesto económico para que esas iniciativas se puedan llevar adelante y la ley no quede en el papel.
Y en ese sentido nos parece necesario analizar y postergar el pago de la deuda externa para que existan recursos, para poder implementar en la práctica estas leyes necesarias.
Si bien el Gobierno va a presentar su proyecto sobre el aborto, hay un proyecto en el Parlamento, presentado por la Campaña Nacional por el Aborto, Legal, Seguro y Gratuito, que ha nacido en la calle por la lucha de las mujeres argentinas, que lo respaldan más de 60 organizaciones feministas, y es el que vamos apoyar y pelear para que se apruebe y sea ley, como decimos”.