Número de edición 8481
La Matanza

Políticas públicas: “en la Argentina hay que dejar improvisar y para eso hay que planificar”

Políticas públicas: “en la Argentina hay que dejar improvisar y para eso hay que planificar”.

El dirigente político, Aníbal Stella, se refirió en “Haciendo Radio” sobre la planificación estratégica en La Matanza ya que fue nombrado Secretario del Distrito.

Además, explicó las obras públicas realizadas por las inundaciones y realizó un análisis sobre la herencia política.

Para comenzar el entrevistado expresó: “Es un honor participar en la conducción del Estado, en temas que me gustan. Hay que planificar a mediano y largo plazo. Y nosotros los peronistas tenemos una formación política que siempre ha tratado  resolver los problemas antes que se produzcan”.

Por supuesto  aclaró que los vaivenes de la historia nos han llevado a abandonar herramientas como estas, que están en manos de Multinacionales. “En el Gobierno de Perón resulta que las empresas más importantes del mundo y otras que no tanto, tuvieron la herramienta de planificación estratégica  como forma  de resolver sus objetivos”, agregó.

Al aire del programa producción de Diario NCO (que se emite lunes, miércoles y viernes de 13 a 15 por AM 850) Stella detalló que los planes quinquenales fueron la demostración fehaciente ya que la inteligencia de Perón  ya la había pergeñado antes  de su mandato como presidente.

 “Desgraciadamente después de la caída de Perón entramos en la vorágine  que nos llevó a improvisar cuestiones que han dañado la factibilidad de la Argentina como nación libre y soberana”, confesó.

 Planeamiento frente a las inundaciones

Como parte del gabinete matancero portan una definición bien clara sobre cuáles son las consecuencias hidráulicas o hídricas del cambio climático, que hoy condicionan al mundo y no solo a la Argentina.

Por eso, llevaron a cabo  una investigación con los efectos hídricos del cambio climático basado en tres trabajos. El primero, el mensaje de Perón a los pueblos del mundo (año 72),  que hablada del tema  del cuidado de ambiente.  El segundo, el  pronunciamiento de Naciones Unidas del 2010, con la especificación en el valor del agua.  Y  el último, la Encíclica Laudato, del Papa Francisco.

“Esos tres documentos nos dieron material sobre cuáles deberían ser la políticas públicas para  tratar de atenuar el problema. La investigación tiene 200 páginas y es importante desde el punto de vista técnico y científico. Espero que en los próximos años sirva de sustento y difusión de debate político para tratar de atenuar los problemas derivados de las inundaciones”, fundamentó el Secretario.

También comentó que existen trabajos ya efectuados por el Gobierno Nacional, la Provincia de Buenos Aires y de municipios; que determinan que hay soluciones para atenuar la crecida de riachos que desembocan en el Río Matanza.

Particularidades  en La Matanza

 A continuación nombró que existen antecedentes, por ejemplo en el Ateneo Don Bosco que fue transformado en un reservorio importante y resolvió gran parte de las inundaciones del Arroyo Maldonado, porque al llover en las cuencas altas se inundaba en la capital. “Lo hicimos nosotros y apaciguó la crecida efectuada por las lluvias en la cuenca del Real Maldonado”, recordó.

Además, trabajamos por la Cuenca de Cildañez, partiendo desde Villa Palingo.  “Cuando se dieron cuenta que al conectar Bonaerense con la Capital no alcanzaba el caudal para contener el agua, hubo que hacer una obra hidráulica de General Paz que terminó desembocando en el Riachuelo”, indicó.

“Hemos demostrado que hay metodologías capaces de sosegar estas cuestiones nombradas. Cuando Mauricio Macri dice: ´no se inunda más´, se olvida de referirse que la Provincia de Buenos Aires y el Distrito le han permitido  decir que la Cuenca de Maldonado no inunda más la Capital”, opinó.

Asimismo se refirió a los caudales  hídricos que son 18  arroyos y explicó que en la última inundación tuvieron la desgracia de que haya sudestada que impedía el desagote, por lo tanto, tuvieron 40 mil evacuados. “No puede haber un cambio en las inundaciones sino influye la decisión política  de encauzar la solución en las cuencas altas y arroyos que desagotan en La Matanza”, aseveró

 “Somos nosotros quienes concretamos las obras que no están a la vista porque van por debajo de la tierra.  Pero son fruto del Gobierno nacional, provincial, municipal en épocas de peronismo”, sostuvo.

En palabras del entrevistado se necesita  que el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires sea responsable de las obras hidráulicas y afirmó:” Ojalá puedan junto, con los distritos municipales,  encarar obras de reservorio abierto para atenuar la salida de agua y que no provoque inundación a los que estamos en las cuencas bajas”.

Cuadro de situación

 El entrevistado, sin dudas, resaltó la necesidad que se apruebe la Ley de Emergencia Económica ya que se encuentran en una situación grave, y quienes provocaron la emergencia, lo hicieron poniendo obstáculos que como señaló: “De una Ley que no es nada más que devolver atribuciones temporarias al poder ejecutivo”.

“Quiero denunciar un sistema mafioso que se opone porque pelea con entes de reguladores de energías que sigue estando en manos de propietarios de las empresas porque no quieren terminar con los saqueos a los bolsillos del pueblo y a la nación”, añadió.

“No podes estar defendiendo los intereses de los contratistas del Estado, que acaban de tomar, en cuatro años, a la patria; a la nación como un motín de guerra. De lo contrario vamos a seguir manteniendo cuestiones que van a hacer imposible la gobernabilidad  de la Nación”, argumentó.

Correlación de fuerzas

 Aníbal Stella comentó que escuchó a algunos legisladores en las comisiones y se peguntó porque no se produce el debate en pleno recinto para  poder modificar lo que piensan ellos que es necesario. “Escondiéndose detrás de la cortina y no dando quórum, lo que hacen es  impedir que se toma decisiones en un gobierno que hace una semana asumió”, expresó.

Frente a la mención del contra ataque del gobierno para hacer renunciar a 16 ministros e inclusive que el intendente pidiera licencia para juramento a los reemplazos, el dirigente político reflexionó: “Es una vergüenza  y me pregunto ¿cómo podes forzar el  funcionamiento institucional para que no puedan jurar los diputados?”.

Luego,  subrayó que dicha cuestión no tiene antecedentes de ningún tipo ya que quisieron nombrar miembros de la corte por decreto, endeudaron a la Argentina  en más de 100 millones de dólares  y en 100 años.

Para finalizar la entrevista resaltó que la Argentina, en general, está en estado de emergencia total y así se cuestionó a partir de dos interrogantes: “¿Cómo se va a impedir que se discuta en el Congreso este tipo de legislación?, ¿Porqué no brindan el debate y se consigue incluir modificaciones en alguna letra o apartado que corresponde?”.

Foto: La Matanza Informa

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior